Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Thu, 28 Mar 2024 12:24:35 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Barajar y dar de nuevo https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6779-barajar-y-dar-de-nuevo https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6779-barajar-y-dar-de-nuevo Barajar y dar de nuevo

No me siento bien (no, no, no me siento bien).
Hoy perdí la fe,
la suerte juega con cartas sin marcar,
no se puede cambiar…

Andrés Calamaro

La mano viene cambiada. El triunfo electoral de La Libertad Avanza del último domingo, a lo largo y ancho del país, tuvo un enorme impacto en el sistema político argentino. Si bien ganar por un estrecho margen de tres puntos entre el primero y el tercero, no es lo mismo que “arrasar” (como se apuraron a titular no pocos medios), la novedad de ver a Javier Milei en el primer lugar de la grilla, incluso en provincias muy distantes de la centralidad porteña y conurbana, los cuales se imaginaban como los territorios de mayor fortaleza libertaria; representa una novedad con evidentes consecuencias para el corto (y por lo menos), mediano plazo. Pasen y vean. Recorrido por una semana donde los principales protagonistas de octubre, comenzaron a mostrar algunas cartas. Sean todos y todas bienvenidos.

Como es de rigor, cada uno de los espacios políticos que se han repartido la centralidad del escenario de tercios, tuvo distintas reacciones en la noche del domingo electoral. A la supuesta idea de unidad que se intentó mostrar en Juntos por el Cambio en el comando de campaña montado en Parque Norte, le correspondió un cierre discursivo de Mauricio Macri que, por esa cosa de los espacios reducidos, terminó tapando la presencia física del derrotado Horacio Rodríguez Larreta, situación que comunicadores y analistas no dejaron pasar como un simple detalle simbólico para ese espacio.

Milei no tuvo la caballerosidad de esperar que el ex presidente terminara de hablar y rompiendo cierta norma no escrita que da por hecho que el triunfador aparece en escena en último lugar, se largó con un discurso leído que, al igual que lo realizado por Axel Kicillof en el comando de Unión por la Patria, dice más sobre la necesidad de ser prudentes en un proceso electoral que no tiene un solo capítulo.

Finalmente, en el reducto oficialista, se hizo hincapié en el hecho de que Sergio Massa era el segundo candidato más votado (se esperaba el primero) y se instó a redoblar esfuerzo de cara a lo que viene. En el escenario no estuvieron presentes ni Alberto Fernández (lo cual era algo esperable) ni Cristina Fernández de Kirchner, quien no era candidata y jamás ha sido propensa a exponerse en escenarios donde no es protagonista.

Pero las primeras señales más importantes comenzaron a surgir con el desarrollo de la semana. Como es lógico, los ganadores no tardaron en aparecer en la centralidad de la política argentina. Surgieron definiciones varias que apuran tensiones hipotéticas de futuro. Milei se animó a plantear el cierre del Conicet, un verdadero sinsentido que no permite establecer si habla desde su ignorancia (comparó al instituto argentino con la NASA) o desde la mala fe; demostró que aún no tiene en claro en qué tiempos, ni los modos, ni el modelo de dolarización que implementaría; se enojó con periodistas que tuvieron la osadía de repreguntarle y cometió el sincericidio e infantilismo político de afirmar que rompería relaciones con el Mercosur y con China. Con los primeros por ser parte de una unión aduanera de mala calidad y con los segundos por comunistas. Repasemos cada una de estas circunstancias.

El Conicet es un verdadero ejemplo de producción científica de calidad, con un vasto reconocimiento internacional y con el que no cuentan el común de los países. El proceso para su selección e ingreso se basa definitivamente en el mérito y, vale reconocerlo, sus investigadores, en términos internacionales, no cuentan con los mejores niveles de ingreso.

https://twitter.com/FilmusDaniel/status/1693273787259576484

La dolarización está en veremos en cuanto a sus formas, y resultó incisivo Massa cuando, en la continuidad del programa “A dos voces”, le recordó que esa compleja explicación que brindó respecto de dónde saldrían los fondos para sostenerla, redundaban en un nuevo plan BONEX (aquí un recordatorio) y que, además, le faltaba imputar los 45.000 millones de dólares de deuda con el Fondo Monetario Internacional que Macri nos legó. Detalles.

Los que parecen espantarse ahora son los representantes periodísticos de los comunicadores de la corporación mediática que habrían descubierto (ahora sí) el perfil violento del candidato libertario. Es una verdadera lástima que no se lo hayan hecho notar en su momento a sus productores, quienes invitaban a Milei a cuanto programa en horario central hubiera como un personaje “simpático”, que tenía cosas para decir desde ciertos extremos. Como diría mi abuela, “tarde piaste”.

Respecto de las relaciones con China y Mercosur estamos en presencia de una verdadera novedad de prejuicio ideológico, al que no se atrevió ni la propia dictadura argentina de los 70’, quien dejaba los pruritos del lado y no tenía ningún inconveniente en venderles granos a los “bolcheviques” soviéticos.

En todos estos casos, aplica la incómoda pregunta sobre a quién (o a quienes) le importa esta serie de desvaríos libertarios: el Conicet es una institución reconocida pero que en su funcionamiento, desconocen muchos argentinos; la dolarización actúa en cierto imaginario colectivo sobre la base de una estabilidad monetaria que Argentina adolece desde hace tiempo, y respecto de los comunicadores, basta ver las respuestas en redes al comunicado publicado por la Academia Nacional de Periodismo, para entender que a los profesionales de los medios, también le ha alcanzado cierto desprestigio.

Respecto de China y Mercosur algunas explicaciones sobre las consecuencias de las decisiones libertarias, deberían ser más sencillas. Por ejemplo, tal vez los trabajadores de los frigoríficos beneficiados con la exportación de carnes, o aquellos que, se desempeñan en el rubro automotriz, el cual exporta pick ups al Brasil, a partir de acuerdos de cupo ya históricos, entiendan lo riesgoso de ciertas decisiones.

Por su parte, Juntos por el Cambio, y tal como se dieron los resultados (que nadie previó en el orden final), quedó expuesto a una situación de clara debilidad política. Rápidamente, en la noche del mismo domingo, tanto Bullrich como Macri, se encargaron de enviar señales de reconocimiento al libertario, el cual, inteligentemente, corrió el cuerpo.

https://twitter.com/VickyVillarruel/status/1693027290962153630

Rápidamente se puso en marcha un operativo para seducir a Juan Schiaretti a los fines de que baje su candidatura para fortalecer a la ex ministra de Seguridad, pero el cordobés, viejo zorro en estos asuntos, de manera no menos veloz confirmó que está dispuesto a vender mucho más caro ese 4% de votos obtenidos. Octubre lo puede dejar mejor posicionado de cara a una hipotética negociación para el balotaje. La duda es con quién deberá negociar ante el riesgo de una fuerza amarilla que ocupe el tercer lugar.

Para profundizar la idea de unidad que pretendió construirse desde la noche del mismísimo 13 de agosto, el día martes hubo una reunión entre las dos fórmulas que compitieron en la interna. Más allá de la foto de rigor, de acuerdo a lo no dicho y a los rumores que, en mucho se parecen a operaciones de prensa, nada ha quedado del todo explicitado en cuanto al rol que podría (o debería) jugar el jefe de gobierno porteño, sobre todo en un contexto tan confuso, donde el líder del espacio construye un feedback con la estrella de las PASO que, de alguna manera, termina torpedeando a Juntos por el Cambio.

A esta altura del fin de semana y mientras escribimos esta columna en una tarde de sábado, vale preguntarse en qué medida la disputa Bullrich – Milei con lo semejante de sus ideas, pero fundamentalmente con el arropaje de Macri, no terminan siendo parte de una misma cosa. Es tal la desorientación en las huestes del PRO, que a partir de las declaraciones de los libertarios, la candidata, ahora sí, aparece como moderada. La segunda gran pregunta aquí deviene en conformar si eso era lo que esperaban sus votantes.

Más allá de los discursos de la noche del domingo, en el oficialismo los resultados generaron un evidente impacto. De los dirigentes nacionales, con la sola excepción de Agustín Rossi, quien en la mañana del lunes salió a cuestionar lo que supone la propuesta libertaria, el conjunto del peronismo pareció tomarse un tiempo para procesar el trago amargo.

Durante esa jornada se conoció la devaluación del 22% dispuesta por el gobierno y no fueron pocos los que recordaron el lunes post PASO de 2019 cuando el país también sufrió una devaluación. Pero aquí hubo una diferencia de grado: mientras hace cuatro años, la irresponsabilidad de Macri dejó correr libremente la cotización del dólar, responsabilizando a los argentinos por el voto hacia el dúo Fernández – Fernández, en esta oportunidad, el Banco Central conducido por Miguel Pesce impuso un número (dólar a $350) como forma de reducción de daños y a los fines de tener algo de margen de maniobra en una economía claramente debilitada. Lo contra fáctico no existe, pero las señales que vinieron luego, esas que refieren a nuevos acuerdos que limitan aumentos van en ese sentido. La tercera gran pregunta es en qué medida la corrida se frenó y cuál será el tenor de las acciones que eviten un deterioro de las condiciones de vida del conjunto de los argentinos. La última semana de agosto probablemente traiga novedades al respecto.

https://twitter.com/FlaviaRoyon/status/1692321185587958026

El día miércoles fue el elegido por Massa para hacer su primera aparición pública, en el programa ya comentado, aclarando que no presentaba la renuncia, que la semana venidera viaja a Washington para suscribir el acuerdo con el FMI, que representará un ingreso de 8.000 millones de dólares y que ello servirá para intervenir en el mercado de divisas. En la misma entrevista jugó un doble rol: al comienzo fue el funcionario que debe responder por la gestión de su área y sobre una segunda parte no se privó de cuestionar a sus dos adversarios más importantes.

Para Unión por la Patria, si es que quiere llegar a la segunda vuelta, la campaña exigirá mucho de creatividad pero también de compromiso de un conjunto de gobernadores e intendentes que, habiendo obtenido buenos resultados en las elecciones locales, sufrieron derrotas muy severas en sus territorios en la elección nacional. Nadie puede negar el carácter distintivo entre una elección y otra, como así tampoco, que algunos no estuvieron tan firmemente convencidos del proceso. Vale recordar que Sergio Massa es el candidato por el que presionaron gobernadores y dirigentes sindicales de la CGT. Tal vez sea hora de demostrar de manera mucho más firme ese apoyo.

En el sentido de la creatividad, vale preguntarse por una estrategia que corra del centro de la escena a Javier Milei, esto es, construir una línea discursiva que deje de poner en primer lugar el hecho de responder a los delirios del libertario. Horizonte de futuro que le dicen, aunque la suerte parezca echada, y el pesimismo de esta semana que pasó, parezca confirmar nuestros peores temores. “No nos sentimos bien”, y tal vez, a diferencia de Calamaro, no debamos perder la fe. Más allá de nuestra inteligencia, “optimismo de la voluntad”, decía un tal Antonio, que se apellidaba Gramsci.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 20 Aug 2023 09:56:25 -0300
La reconstrucción https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6686-la-reconstruccion https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6686-la-reconstruccion La reconstrucción

Nubes que son sospechas,
mientras me llegan,
perfumes de la tempestad.
Las ves.

Carlos “Indio” Solari

Dicen por allí, que la confianza, una vez rota, resulta imposible de recomponer. Eso, que podría resultar inexorablemente cierto para las relaciones humanas “privadas”, bien podría ser relativizado para la política, que se mueve con otra lógica, la cual, en muchas ocasiones resulta despreciada por el común de los hombres y de las mujeres. La renuncia twittera del ahora ex ministro de Economía Martín Guzmán, cambió el escenario político y económico de la primera semana de Julio. Lo que hace semanas parecía un pedido que caía, una y otra vez, en el vacío, terminó por suceder. De la idea de poder “reconstruir” se trata este artículo. Pasen y vean.

Por estos días (y horas) una pregunta básica subyace hacia el interior del oficialismo: ¿podrá reestablecerse cierta normalidad en la convivencia política entre los sectores que componen el Frente de Todos? Nadie puede dar por cerrada una respuesta afirmativa, como así tampoco si ello obedece a convicciones muy profundas, pero sí puede asegurarse que el intento se ha puesto en marcha.

Lo que sobrevuela en el ambiente, refiere a la idea de la necesidad. Cada uno de los protagonistas de la disputa ha entendido que nada bueno pueden esperar si las tensiones internas no comienzan a ceder. El presidente Alberto Fernández porque con la renuncia de Guzmán recibió un golpe que lo debilitó en términos políticos; Cristina Fernández porque probablemente entienda mejor que nadie que un cuestionamiento sistemático al propio gobierno que integra no le redunda en ningún beneficio a todo aquello que defiende y Sergio Massa porque comprende que, a esta altura, siendo uno de los principales protagonistas de la coalición y estando dispuesto a poner en marcha su sueño presidencialista, de nada le sirve un gobierno que ayudó a construir, fuertemente debilitado.

Pero si bastaba algún ejemplo concreto de la crisis desatada, la evolución de los indicadores financieros de comienzos de semana y la conducta especulativa de los formadores de precios que presentaron listas con aumentos de hasta un 20%, sirvieron como referencia de lo que se empieza a jugar en la Argentina.

Como siempre (y como nunca), dos cosas quedaron demostradas en la última semana. La primera es que es la política la que ordena a la economía. Más allá del palabrerío monetarista, que suele poner el foco en las cuestiones técnicas como el nivel de emisión, los déficits, las balanzas de pago, el riesgo país o la cotización del dólar ilegal (que mueve cantidades insignificantes); Argentina vive una crisis política y serán los acuerdos y cómo estos se transmitan los que permitirán despejar el horizonte.

La segunda es que el riesgo de un golpe de mercado, con jugadores que no dudan en maximizar ganancias, aún en los peores contextos, se ha incrementado. Los rumores que circularon por redes y de los cuales algunos medios se hicieron eco, y que referían a una supuesta renuncia presidencial son parte de ese juego que bien cumplió en señalar y denunciar el presidente, en el acto por el Día de la Independencia en Tucumán.

https://twitter.com/alferdez/status/1545926025984573441

En el artículo del domingo anterior, cuando aún no se conocía el nombre del reemplazo de Guzmán, sosteníamos que ese nombramiento debía estructurarse sobre tres directrices: la recomposición del diálogo al interior del Frente de Todos, la designación de un hombre o de una mujer que llegara con un amplio consenso y que se transmitiera un mensaje claro a la ciudadanía antes que a los mercados.

Los dos primeros parecen haberse cumplido ampliamente. Durante todo el día domingo Sergio Massa visitó al primer mandatario en Olivos en un ida y vuelta incesante y a la noche se supo de la cena entre les Fernández. La cuestión no quedó saldada allí y sobre finales de la semana hábil se confirmó de una nueva reunión, esta vez, entre las tres “patas de la mesa”.

Por su parte, la designada Silvina Batakis fue reconocida por el conjunto del oficialismo. Funcionaria formada y con amplia experiencia, se le ha reconocido su paso por la gestión del ministerio de Economía en la provincia de Buenos Aires en el período 2011- 2015, durante la gestión de Daniel Scioli quien saludó efusivamente su llegada. No teniendo un apellido con un peso específico que le reditúe un consenso automático, la anuencia de gobernadores, legisladores y el conjunto del cristinismo sirvió de plafón necesario para su designación.

Batakis ha entendido que rápidamente debía mostrarse al conjunto de la sociedad. Dio varias entrevistas, anunció que se va a avanzar sobre la segmentación de tarifas, se comunicó con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Gueorguieva, le dio un sí pero no a la idea del ingreso básico universal y logró definir al equipo que la acompañará. Aunque las demandas de ciertas definiciones crecen, no pareció poco para cinco días de trabajo.

https://twitter.com/Economia_Ar/status/1545567450053369857

No tuvo la mejor de las definiciones a la hora de defender las restricciones a los dólares de aquellos que quieren y pueden viajar al exterior. Contraponer derecho al trabajo con derecho a viajar no parece ser la mejor manera de explicar la gravosa situación de escasez de divisas que enfrenta el país. Tal vez, con una comunicación más imaginativa, que sepa poner los números de cada actividad sobre la mesa, mostrando como fluyen los dólares en uno y otro caso, y cómo eso puede afectar la cotidianeidad de millones de argentinos que trabajan en áreas vinculadas al mercado de capitales, sirva en mucho mejor medida que hablar de la superioridad de ciertos derechos. Esto debería servir para no abrir un frente de oportunidades para la crítica de una oposición a la que no le interesa demasiado el fenómeno de las exportaciones industriales. Sólo basta ver lo realizado en el período 2015 – 2019 al respecto.

El diálogo que parece haberse puesto en marcha al interior del oficialismo y sobre el que reclamaban vastos sectores de gobernadores, funcionarios de todos los niveles y militantes del llano, trae consigo cierta limitación en la crítica pública. Muestra de ello fueron los discursos del jueves de Máximo Kirchner en su rol de presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de Escobar y del viernes de la propia Cristina Fernández en la localidad de El Calafate.

La ex presidente tildó a la renuncia de Guzmán como una irresponsabilidad y, en definitiva, una jugada contra el propio presidente que lo había sostenido públicamente. Y también volvió a hacer hincapié sobre un tema que parece obsesionarla: la bimonetización de la economía argentina y sobre la cual propone un debate al conjunto de la dirigencia nacional que, por ahora, no parece encontrar interlocutores.

https://www.youtube.com/watch?v=kN0MTay3VOA

Podrá relativizarse si corresponde o no la discusión en este momento, si el gobierno las “tiene todas consigo” para dar ese debate y de si hay una idea común al interior del Frente de Todos al respecto; pero tampoco debe dejar de señalarse las dificultades de la idea desde una oposición que se imagina triunfante en el 2023 y que tiene para sí el sueño húmedo de imponer un modelo económico y de sociedad que sólo integre a la mitad de los argentinos. Ya lo están diciendo. Sólo basta con prestarle atención.

De las novedades de los últimos días, debe sumarse la idea de un Sergio Massa mucho más visible más allá de su función de presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Sumado a todo lo comentado líneas más arriba, el protagonismo que le dieron las cámaras que cubrieron el acto en Tucumán no deja de ser sintomático. Si empezó, lentamente, a hacerse más visible de cara a un mayor protagonismo en el gobierno para quedar habilitado a una pre candidatura presidencial lo dirán las acciones de los días que vienen, en el corto plazo.

La gran apuesta, indudablemente, refiere a saber si la confianza podrá ser reconstruida. Si el gobierno de Mauricio Macri parió al Frente de Todos, vale preguntarse si la corrida cambiaria y la desembozada desestabilización que proponen los grandes jugadores de la economía nacional, servirá de instrumento que habilite otro modelo de funcionamiento del oficialismo. Los nubarrones y el perfume de la tempestad están allí, a simple vista y olfato. La posibilidad de despejarlos, dependen de la generosidad de unos cuantos protagonistas, de su inteligencia y de articular de manera real una reconstrucción. Primero de la confianza y luego del Frente de Todos.

(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Sun, 10 Jul 2022 09:56:20 -0300
La frágil hegemonía del dólar | Kenneth Rogoff https://fundamentar.com/economia/item/6454-la-fragil-hegemonia-del-dolar-kenneth-rogoff https://fundamentar.com/economia/item/6454-la-fragil-hegemonia-del-dolar-kenneth-rogoff La frágil hegemonía del dólar | Kenneth Rogoff

El poderoso dólar estadounidense sigue siendo el rey de los mercados internacionales. Pero su dominio tal vez sea más frágil de lo que parece, ya que futuras modificaciones al régimen cambiario de China pueden iniciar una transformación significativa del orden monetario internacional.

Por diversas razones, es de prever que algún día las autoridades chinas abandonarán su política actual de mantener el valor del yuan atado a una cesta de monedas y adoptarán en cambio un régimen moderno de metas de inflación, en el que se permita una flotación mucho más libre (en particular respecto del dólar). Cuando eso suceda, la mayor parte de Asia seguirá a China. Y con el tiempo, la importancia internacional del dólar (que hoy actúa como ancla monetaria para alrededor de dos tercios del PIB mundial) podría quedar reducida a la mitad.

Estados Unidos depende en gran medida del lugar especial del dólar (o lo que el entonces ministro de finanzas francés Valéry Giscard d’Estaing denominó «privilegio exorbitante» de Estados Unidos) para financiar una emisión masiva de deuda pública y privada, de modo que el impacto de ese cambio puede ser importante. Y ahora que Estados Unidos dio rienda suelta al déficit para financiar el combate a los estragos económicos de la COVID‑19, la sostenibilidad de su deuda podría quedar en duda.

El argumento tradicional para la flexibilización del yuan es que China es demasiado grande para permitir que su economía baile al compás de la Reserva Federal de los Estados Unidos (más allá de que obtiene cierto grado de aislamiento con el control de capitales). El PIB de China (a precios internacionales) superó al de Estados Unidos en 2014, y la economía china todavía crece más rápido que Estados Unidos y Europa; por eso la idea de flexibilizar el tipo de cambio resulta cada vez más atractiva.

Un argumento más actual es que el papel central del dólar da al gobierno de los Estados Unidos demasiado acceso a datos sobre transacciones internacionales (lo cual también inquieta a Europa). En principio, las transacciones en dólares se podrían liquidar en cualquier lugar del mundo, pero los bancos y cámaras compensadoras estadounidenses tienen una ventaja natural significativa, porque cuentan con el respaldo implícito (o explícito) de la Fed, que puede emitir moneda en forma ilimitada durante una crisis. En comparación, cualquier cámara de compensación fuera de los Estados Unidos está más expuesta a eventuales crisis de confianza, un problema que afectó incluso a la eurozona.

Además, las políticas que inició el expresidente estadounidense Donald Trump para limitar el dominio comercial de China no se terminarán pronto. Es uno de los pocos temas en los que demócratas y republicanos coinciden en líneas generales; y es indudable que la desglobalización del comercio debilita al dólar.

Abandonar la fijación del yuan supone para las autoridades chinas numerosas dificultades, pero como es habitual en ellas, llevan tiempo preparando el terreno en una variedad de frentes. China flexibilizó el acceso de inversores institucionales extranjeros a bonos denominados en yuanes; y en 2016 el Fondo Monetario Internacional añadió el yuan a la cesta de monedas en las que se basa el valor de los derechos especiales de giro (el activo global de reserva del FMI).

Además, el Banco Popular de China está muy adelantado respecto de otros grandes bancos centrales en el desarrollo de una moneda digital. Por ahora es sólo de uso interno, pero en algún momento servirá para facilitar el uso internacional del yuan, sobre todo en países que están gravitando hacia un futuro bloque monetario chino. Esto dará al gobierno chino acceso a datos de las transacciones digitales de los usuarios (como es el caso con el sistema actual respecto de Estados Unidos).

¿Seguirán otros países asiáticos a China? Estados Unidos hará todo lo posible por mantener a otras economías en órbita alrededor del dólar, pero no le resultará fácil. Así como a fines del siglo XIX Estados Unidos eclipsó a Gran Bretaña como principal socio comercial del mundo, hace mucho que China superó a Estados Unidos en ese aspecto.

Japón y la India tal vez se mantengan aparte, pero es probable que en caso de flexibilizarse el yuan le den al menos un peso similar al del dólar en las reservas de divisa extranjera.

El vínculo actual de Asia con el dólar se parece mucho a la situación de Europa en los sesenta y principios de los setenta. Pero ese período terminó con alta inflación y el derrumbe del sistema de fijación cambiaria de la posguerra (Bretton Woods). Entonces la mayor parte de Europa comprendió que el comercio intraeuropeo era más importante que el comercio con Estados Unidos, se formó un bloque basado en el marco alemán, y décadas después este se transformó en la moneda única, el euro.

No quiere decir esto que el yuan chino vaya a ser la moneda mundial de un día para el otro. La transición de una moneda dominante a otra puede llevar mucho tiempo. Por ejemplo, durante el período de entreguerras (1919‑39), la nueva moneda internacional (el dólar) tuvo más o menos la misma importancia en las reservas de los bancos centrales que la libra británica, que había sido la moneda global dominante por más de un siglo después de las Guerras Napoleónicas de principios del siglo XIX.

¿Qué tiene de cuestionable el hecho de que tres monedas mundiales (el euro, el yuan y el dólar) compartan el centro del escenario? Nada, excepto que ni los mercados ni los gobiernos parecen mínimamente preparados para la transición. Es casi seguro que el tipo de interés de la deuda pública estadounidense subirá, aunque el mayor efecto lo sentirán los deudores corporativos, en particular pequeñas y medianas empresas.

Los funcionarios estadounidenses y muchos economistas al parecer siguen convencidos de que el apetito mundial de deuda denominada en dólares es prácticamente insaciable. Pero la posición internacional del dólar puede recibir un duro golpe si China moderniza sus esquemas cambiarios.

(*) Kenneth Rogoff, Professor of Economics and Public Policy at Harvard University and recipient of the 2011 Deutsche Bank Prize in Financial Economics, was the chief economist of the International Monetary Fund from 2001 to 2003. He is co-author of This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly and author of The Curse of Cash.

FUENTE: Project Syndicate

]]>
hola@fundamentar.com (KENNETH ROGOFF (*)) Economía Fri, 09 Apr 2021 18:41:11 -0300
¿Saldo a favor? https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6443-saldo-a-favor https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6443-saldo-a-favor ¿Saldo a favor?

Si en materia de política, los devaneos de sus protagonistas se focalizan en lograr mantener la mayor cantidad de tiempo posible la iniciativa, imponiendo condiciones y agenda, la semana que acaba de culminar parece (y sólo eso) haber concluido con un saldo a favor del gobierno nacional. Revisando los principales temas que ocuparon la atención, veremos rápidamente que, acercándonos a los 11 meses de pandemia, lejos estamos del contexto económico y social que vaticinaron los erradores seriales de siempre.

El anuncio de la llegada de poco menos de un millón de vacunas al país, las sucesivas reuniones con sindicalistas y empresarios, la presentación del proyecto de ganancias que beneficiaría a más de un millón doscientos mil trabajadores y la quietud del dólar; a la vez que permite mostrar al oficialismo ocupando el centro de la escena, limita severamente la construcción político mediática que puedan proponer los principales sectores de la oposición.

Nos acercamos a una segunda quincena de febrero, donde la provisión de vacunas parece ir mejorando de a poco. Lejos de los contratos firmados (más allá de los incumplimientos de los laboratorios a lo largo y ancho del mundo), pero más cerca de poder comenzar a mostrar números más contundentes, plantear la vacunación por Covid de a cientos de miles comienza a poner las expectativas en otro lugar.

Si una de las preocupaciones centrales de cualquier individuo que se arrime a la práctica política (sea en el rol de militante, dirigente, periodista o académico), radica en la preocupación de cómo garantizar todo aquello que se promete, en campaña o no, y que ello efectivamente se cumpla en la realidad, con el anuncio de la elevación de los montos mínimos del impuesto a las ganancias, evitando que lo paguen quienes tienen ingresos (en bruto) menores a $150.000, para las huestes conducidas por Alberto Fernández parece haberse dado un paso hacia adelante. Pequeño, ya que no favorece directamente a la suma de trabajadores, pero cualquier consultor que se precie no estaría nada disgustado con la posibilidad de asesorar a un gobierno que cumple, por más mínima que sea, con una promesa de campaña.

Si el diálogo político institucional parece ser una virtud para los tiempos posmodernos que corren (algo sobrevalorado para quien suscribe estas líneas), las charlas con los popes sindicalistas y empresarios de la semana, también dejan un saldo a favor del gobierno. El primer paso está dado. La foto está en todos los medios. Habrá que ver en qué medida se profundiza un encuentro honesto y sincero que lleve efectivamente a ese gran acuerdo sobre temas centrales del país, siempre ponderado por todos, pero nunca cumplido a lo largo de la historia argentina. En ese escenario construido de los últimos días, el intento viene por el lado de que nadie saque los pies del plato y aquello que se sostiene con la boca se mantenga poniendo el cuerpo. Difícil, pero no imposible.

Reunión del Presidente con la Mesa de Enlace
Reunión del Presidente con la Mesa de Enlace

La quietud del dólar, la compra de divisas por parte del Banco Central o el anuncio de acuerdo de YPF con sus acreedores a los fines de reestructurar su deuda, son partes del mismo combo. Buenas noticias en sí mismas pero que, como siempre sucede con nuestra corporación mediática, son dejadas de lado para poner el eje en las permanentes discusiones de cualquier gobierno de coalición que se precie.

¿Y la oposición? “Bien, gracias”. No era la semana más propicia para exposición política. Repasemos.

Quien quiere ser su jefe, el hombre más votado luego del presidente pero que varios quieren jubilar, se fue de viaje de “trabajo” en Qatar (ponele) por su función de presidente de la Fundación Fifa. Con la Cámara de Diputados, votando unánimemente una ayuda para los familiares de las víctimas del ARA San Juan donde la responsabilidad política del ex ministro Oscar Aguad resulta más que evidente; con Horacio Rodríguez Larreta en su rol de jefe local de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jugándose un pleno a la vuelta de la presencialidad de las clases en su territorio; y con el dato de que un juez de la Nación como Gustavo Hornos, visitó en varias oportunidades la Casa Rosada en tiempos de la administración de Mauricio Macri; todo parecía indicar que resultaba necesario desensillar hasta que aclare. En todo caso que el trabajo sucio, a veces, lo realicen otros. Nunca viene mal tener una Mesa de Enlace para el barro y las declaraciones grandilocuentes.

En realidad, el problema opositor radica en otro lado. Puede intentar obviar la explicación a la sociedad de porqué fracasó en su gobierno del período 2015–2019, ya que existe un sector del electorado dispuesto a mirar para otro lado, en tanto y en cuanto lo que lo guía es el odio visceral a cualquier forma de expresión popular que supere sus estrechos límites territoriales y mentales, pero en nada podría aportar en los temas que sobresalieron en la semana que terminó.

Con las vacunas apostaron al desmerecimiento de la sofisticada ciencia rusa, intentando confundir a la población con una supuesta existencia del comunismo que por esas cosas de la vida terminó hace más de treinta años. Se acusó a funcionarios de envenenadores seriales, se iniciaron presentaciones judiciales y resulta que hoy, esa misma vacuna que denostaron, se proyecta para ser utilizada cada vez en mayor cantidad de países con resultados epidemiológicos innegables.

Con el dólar no hay demasiado por aportar con una fuerza política que comenzó su gestión con el valor oficial de $9 y la terminó por encima de $60, con un endeudamiento de más de U$s 45.000 millones como bien se lo recordó el ministro Martín Guzmán a uno de sus voceros de la corporación mediática que jugaba de local.

El ministro Martín Guzmán con el periodista Marcelo Bonelli
El ministro Martín Guzmán con el periodista Marcelo Bonelli

Y algo parecido podría decirse de la cuestión del impuesto a las ganancias que devino en promesa electoral PRO, afirmando en la campaña de 2015, que ningún trabajador en relación de dependencia debía hacerse cargo de pagarlo, pero que terminó con un desbarajuste tal que llevó a que, sobre diciembre de aquel año, un 46% más de los trabajadores, comenzaran a sufrir los descuentos pertinentes. 

Ahora bien, esta serie de temas que tuvo la semana, sus proyecciones hacia el conjunto del sistema político, y que dejarían un saldo a favor del gobierno, no fueron excluyentes. No todo fue color de rosa para el gobierno, como nos cantaba la genial Édith Piaf ya lejos y hace tiempo.

El número de inflación de 4% publicado por el INDEC para el mes de enero y que se conoció a mitad de semana no puede dejar contento a nadie. Como siempre, el dato de inflación en la Argentina no se limita a ser sólo un número económico. Resulta también un número político, sobre el cual, varios de los interlocutores de la última semana del gobierno tengan bastante para decir.

Con un aumento muy marcado en alimentos, ya se sabe a quienes perjudica un proceso de alta inflación en el país. Y justamente, esos sectores son los que el oficialismo gobernante ha representado a lo largo de su historia.

La pregunta final refiere a descubrir qué impacta más en la ponderación que millones de argentinos realizan sobre el gobierno. Si todos los elementos que inicialmente comentamos y le dan un saldo a favor o un número que por conocido de antemano y publicado, no refleja parte de lo que todos sentimos en el bolsillo.

Con una pandemia que no terminó pero que parece que muestra un horizonte de certezas, con una oposición que ha perdido en las últimas semanas cierta centralidad política, la cuestión inflacionaria parece jugarse en el mediano plazo, mucho más de lo que se trasunta por estos días. Ese parece un problema básico. De la capacidad de desentrañar el nudo gordiano de la economía, pero, fundamentalmente de la decisión política de poner las cosas en su lugar de parte del gobierno, depende en buena medida de sus chances electorales en este 2021.

(*) Analista político de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com ((*) Miguel Gómez) Opinión Sun, 14 Feb 2021 10:12:46 -0300
Volviendo https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6417-volviendo https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6417-volviendo Volviendo

Dicen que me fui del barrio...
Cuando?
Pero cuando?
Si siempre estoy llegando,
Y si una vez me olvidé;
Las estrellas de la esquina de la casa de mi vieja,
Titilando como si fueran manos amigas, me decian
"Nene quedate aquí!, quedate aquí
(Anibal Troilo)

Y como en cada ciclo temporal, volvió la primavera. Inexorable, irreductible. Los colores le ganarán la pulseada la monocromía que impone el invierno. Y el verde será el principal protagonista del semestre que se avecina. Algo de eso, tal vez, hayan pensado diversos protagonistas de la vida política y económica del país en la semana que pasó, cuando el dólar fue noticia, otra vez, en este rincón del mundo que tanto amamos.

Sabido es que no es nueva la relación de la Argentina con el dólar. Ni de los últimos gobiernos. Hay una profunda historia que, como bien planteaba el sociólogo Ariel Wilkis en una nota en la radio rosarina AM1330 del sábado a la mañana, permite afirmar que existe una “popularidad del dólar”.

En primera instancia podríamos señalar las cuestiones objetivas de tipo históricas. El propio modelo de acumulación que llamamos de sustitución de importaciones que se impuso allá por la década del ‘30 del siglo pasado, supuso la tensión con la entrada de dólares. La referencia es clara. Argentina nunca fue autosuficiente en materia de insumos ni de bienes de capital para llevar adelante un modelo industrial. De allí que los sectores liberales y conservadores, dueños de la tierra y principal factor de producción de ese período, hayan visto siempre idílicamente al modelo agroexportador que le dio forma a la nación. Se producía de acuerdo con lo que el país estaba “naturalmente” favorecido, se exportaba esa producción, ingresaban divisas y con ese balance se adquiría la manufactura de otras regiones. En aquel momento era Gran Bretaña, pero posteriormente podría haber sido Estados Unidos y hoy, China. Esa concepción permanece inalterable, aún un siglo después, en parte de la sociedad argentina. No resultaba del todo trascendente si los niveles del desempleo eran altos (en la década del ’10, era del 20%) o si el país representaba poco más que una colonia que servía a los intereses de una casta.

El peronismo vino a poner las cosas patas para arriba. Al profundizar ese modelo de sustitución de importaciones poniendo el foco, ahora sí, en el mercado interno, la demanda de dólares se transformó en una variable a tener muy presente en cualquier análisis macroeconómico. No casualmente Perón preguntaba durante su primera presidencia, quien había visto alguna vez un dólar. Si a eso le sumamos, que a diferencia de otros países exportadores de materia prima (como por ejemplo, Chile, que exporta cobre) lo que garantiza ese ingreso de divisas es producto de lo que también los argentinos consumen para su nutrición cotidiana, el fenómeno se complejiza.

No tiene mucho sentido avanzar a los fines de este artículo en los distintos modelos de acumulación imperantes en el país a lo largo de su historia, pero para ser concretos digamos que la dictadura cívico militar primero, y la Ley de Convertibilidad después, llegaron para reforzar esa dependencia del país de una moneda tan particular.

Pero también están los factores subjetivos que confirman la relación de la sociedad argentina con el dólar. Como datos duros digamos que las sucesivas devaluaciones, el surgimiento y caída de distintas monedas (Peso Ley, Austral, Peso Argentino), los procesos inflacionarios e hiperinflacionarios, los ahorros forzosos y, cómo que no, el corralito de 2001, han sido la expresión de una inestabilidad constante, que cualquier argentino de mediana edad lo considera como parte de su ADN. Nos hemos acostumbrado a convivir con las bonanzas de muy corto plazo, entendiendo que el cambio de ciertas condiciones forma parte de nuestro ser nacional más profundo.

ahorristas protestan contra el corralito en 2001
Ahorristas protestan contra el corralito en 2001

¿Cómo no entender a aquel conciudadano que, con cierta capacidad de ahorro decide la compra de dólares para guardarlos “en el colchón”? ¿Hace falta recordarle señor lector, señora lectora, que la última gran crisis que vivió el país, tal vez la más importante de su historia, se llevó ahorros que estaban protegidos en plazos fijos que contaban, supuestamente con respaldo oficial? De allí entonces que esos hechos objetivos de la historia justifiquen, en parte, aunque no exclusivamente, esa relación tan extraña de nosotros, los argentinos, con una moneda extranjera.

Con ese background llegamos a las decisiones de la semana anterior en materia de restricciones a la compra de dólar para ahorro. Sin haber olvidado las idas y vueltas con los mal llamado cepos de los últimos años, tampoco debemos dejar de lado el contexto en el que surgen. Por un lado, está la débil macroeconomía argentina que hemos comentado en reiteradas ocasiones, y por otro, es insoslayable que los efectos de la pandemia del Coronavirus han llegado para quedarse.

Teniendo esto en cuenta, digamos que las medidas, si bien tienen un efecto económico visible, resultan más simbólicas que monetarias. Nadie que haya venido ahorrando doscientos dólares de manera mensual y que, a partir de las flamantes medidas sólo pueda atesorar un porcentaje menor y, a la vez, se le incrementen los costos de algunos servicios como Netflix, Spotify o Amazon, se enfrenta a un problema severo en su vida. La limitación en el ahorro por esos montos y el famoso “rulo” con que algunos especulaban en el chiquitaje de los tipos de cambio, no supone un problema tal que haga caer a miles de argentinos en la línea de pobreza o situaciones de ese estilo.

La alteración política que vivimos en este tiempo en la Argentina, supone que, para un sector social determinado, cualquier medida que se tome desde el gobierno que conduce Alberto Fernández, se parezca más a una limitación plena de libertades que a lo que se sabe, en este caso, como verdadero: una decisión pasajera que supone capear el temporal de la falta de divisas. Si ese sector, que tiene una clara representatividad en el macrismo puro y duro, no tuvo mayores reparos para la restricción de compra de hasta doscientos dólares, impuesta allá por agosto de 2019, poco sentido tendría quejarse por poder adquirir algunas decenas menos. El problema es otro.

Tal vez, parte de la explicación venga de un clásico como Karl Marx cuando nos planteaba que, en el modo capitalista de producción, la burguesía (sector minoritario en sí mismo) tenía la enorme capacidad de proyectar hacia el conjunto de la sociedad sus propios intereses, haciendo ver que sus problemas eran los del conjunto. Resulta legítimo preguntarse, qué sentido tendría en un contexto de una pandemia que ha hecho más pobres a todos los países, (los desarrollados y de los otros), donde todo el mundo apuesta a evitar el aumento del desempleo y de la precarización social, discutir por una limitación temporal en la forma de ahorro de unos cuantos millones de ciudadanos, cuando existen, a la vez, múltiples maneras de cuidar nuestro dinero. Desde lejos no se ve, cantarían Los Piojos.

En realidad, es la apuesta de otra minoría mucho más significativa y siempre bien predispuesta a ciertas alteraciones macroeconómicas, la que en el fondo se está discutiendo. El país se enfrenta a un real y riesgoso escenario de devaluación que perjudique, como siempre, a las grandes mayorías. Seguimos con las preguntas. ¿Será casual la no liquidación de unos 13.000 millones de dólares en granos de parte del “campo”, comparado con igual período de 2019 y que ello obedece exclusivamente a la natural especulación por el aumento del precio internacional de la soja? ¿Será producto de una mente afiebrada revisar el accionar de uno de los integrantes del sigiloso club de devaluadores, el psicótico Eduardo Duhalde, cuando realiza declaraciones donde compara la situación política del presidente con el mismísimo Fernando de la Rúa?

Parecen cuestiones, por ahora desconectadas. Tal vez sea cierto. Pero si revisamos qué es a lo que se quieren anticipar los gobiernos cuando imponen un cepo (ya vamos por el tercero en continuado), tal vez nos resulten más claras algunas jugadas, en un clima de una marcada sensibilidad política. Como nos mostró Pichuco, algunos siempre están volviendo. Lo deseemos o no. Lo sepamos o no. Lo importante es saber mirar, aunque algunas luces no titilan, sino que intentan encandilarnos.

(*) Analista político de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Miguel Gómez (*)) Opinión Tue, 22 Sep 2020 18:26:15 -0300
Las acciones argentinas en Wall Street registran su mayor baja en la historia https://fundamentar.com/economia/item/6230-las-acciones-argentinas-en-wall-street-registran-su-mayor-baja-en-la-historia https://fundamentar.com/economia/item/6230-las-acciones-argentinas-en-wall-street-registran-su-mayor-baja-en-la-historia Día agitado en el mercado financiero tras las elecciones primarias del domingo.

Tras el resultado de las PASO, los inversores buscan desarmar posiciones de activos de riesgo. Acciones en Wall Street pierden mas de un 60% en los primeros negocios del lunes. El dolar marca la mayor suba diaria en la era Macri.

Es un día de pánico en la City porteña tras conocerse los resultados de las Elecciones PASO y en la que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, se impuso por mas del 47% de los votos. La reacción del mercado fue muy mala con una suba del dólar que lo llevó momentáneamente por encima de los $59 y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street con su baja más grande de la historia.

Los inversores y operadores del mercado local se encuentran en estado de shock y en búsqueda de desarmar posiciones lo antes posible, ante elriesgo que vislumbran por una derrota del Gobierno en las elecciones de
octubre. De esta manera, todas las acciones que operan en Wall Street operan con pérdidas históricas.

Las acciones de Grupo Financiero Galicia caían a comienzo de la rueda un 54%, el mayor retroceso del que se tenga registro

Lo mismo ocurría con el ADR de BBVA, con un retroceso del 62% a comienzo de la rueda. Un panorama similar se registraba con las acciones energéticas de Pampa Energía, que retrocedían un 60%, con la mayor baja diaria en su historia. Con menores perdidas, la petrolera YPF descendía un 35%.

En paralelo, el dólar marcaba un avance de casi 28%, alcanzando la mayor suba diaria en la era Mauricio Macri, solo superada por la salida del Cepo cambiario.

FUENTE: El Cronista

EDICIÓN Y RELEVAMIENTO: Santiago Toffoli

]]>
hola@fundamentar.com (Santi Toffoli) Economía Mon, 12 Aug 2019 12:02:03 -0300
El dólar arranca la semana en alza y se acerca a los $ 45 https://fundamentar.com/economia/item/6212-el-dolar-arranca-la-semana-en-alza-y-se-acerca-a-los-45 https://fundamentar.com/economia/item/6212-el-dolar-arranca-la-semana-en-alza-y-se-acerca-a-los-45 El dólar se aproxima a los $45 al comienzo de la semana.

En el mercado minorista cotiza a $ 44,80, treinta centavos más que el viernes. El riesgo país sube a 799 puntos.

A dos semanas de las PASO, el dólar abrió este lunes en alza. Con una suba del 1% se ubica en $ 44,80 en el promedio de los bancos que mide el Banco central. En algunos bancos privados ya se vende a $ 45,03 mientras que en el Nación cotiza a $ 44,60.

En el segmento mayorista, donde operan los bancos y las grandes empresas, la divisa sube 1% y cotiza a $ 43,78.

Con esta apertura, la expectativa está puesta en ver cómo actuará el Banco Central frente al alza de la divisa. La semana pasada la autoridad monetaria cambió la estrategia de intervención en el mercado de dólar futuro y después de haber pasado varias semanas en posición compradora volvió a la posición vendedora y así logró que el dólar bajara a $ 44,50 en el segmento minorista. ​

Por su parte, el riesgo país también está en ascenso y llega a 799 puntos, un aumento de 0,8% respecto del nivel del viernes pasado, cuando había perforado el piso de los 800 puntos.

FUENTE: Clarín

EDICIÓN Y RELEVAMIENTO: Santiago Toffoli

]]>
hola@fundamentar.com (Santi Toffoli) Economía Mon, 29 Jul 2019 12:35:54 -0300
Derrumbe financiero a un año del acuerdo con el FMI https://fundamentar.com/economia/item/6122-derrumbe-financiero-a-un-ano-del-acuerdo-con-el-fmi https://fundamentar.com/economia/item/6122-derrumbe-financiero-a-un-ano-del-acuerdo-con-el-fmi Christine Lagarde y Mauricio Macri se saludan en la cumbre del G-20 de 2018 en Buenos Aires

Cómo fue la dinámica de las acciones, bonos, dólar y riesgo país, a un año de que la Argentina volviera a depender del organismo de crédito internacional.

Tras el inicio de la corrida cambiaria a fines de abril de 2018, el dólar se mostraba imparable y resaltaba las vulnerabilidades de la economía argentina. Las dudas de Wall Street sobre la Argentina se acrecentaban y resaltaban en medio del inicio de una crisis que ya lleva más de un año. De esta manera, con los mercados de capitales internacionales cerrándose, el Gobierno recurrió al FMI para buscar financiamiento, fortalecer sus
disponibilidades financieras e iniciar un programa económico de ajuste para corregir los desequilibrios. Hoy se cumple un año del regreso al organismo de crédito internacional y todas las variables financieras muestran números negativos.

El 8 de mayo de 2018 el Gobierno inició conversaciones con el Fondo. Previo a ello, la primera señal de alerta que arrojó el mercado ante los inicios de la crisis fue la abrupta suba del dólar desde finales de abril. Si bien la tendencia se acentuó, en paralelo tanto las acciones y bonos se vieron deteriorados y este escenario de crisis y alarma.

Dólar

La abrupta suba del tipo de cambio fue lo que motivó a que el gobierno acudiese al FMI con el plan de recibir financiamiento para paliar la crisis, en un contexto en el cual resultaba imposible conseguir financiamiento en el mercado internacional. Si bien el Gobierno consiguió una asistencia inicial de u$s 50.000 millones que luego la ampliaron a un total de u$s 57.000 millones, la suba en el tipo de cambio no se pudo contener. El saldo final es una aceleración de la corrida con un avance de 102% en el ultimo año, lo que terminaría empujando luego a evidenciar un escenario inflacionario alto y obligando a que el BCRA suba la tasa de interés hacia niveles de 40% de la Lebac en su momento, previo al inicio de conversaciones con el FMI, hasta los niveles actuales de 73% de la Leliq.

Riesgo país

En medio de la crisis, los inversores locales e internacionales buscaban desarmar posiciones de activos argentinos para posicionarse en activos de cobertura. Esto es, vender bonos y acciones para comprar dólar. Por ello es que la suba de la divisa no se detuvo y, en paralelo, el riesgo país registró un avance del 93% en el último año, pasando de 480 puntos hasta los 925 puntos actuales. La parte mas corta de la curva se desplazó en el ultimo año mas de 1500 puntos. El Bonar 20 rendía 3,8% y pasó a tener una TIR del 17%. El Bonar 24, hace un año rendía 5% y paso a rendir 16%. La parte más larga de la curva rendía en torno al 7% y actualmente las tasas de los bonos se ubican por encima del 10% al 12%, dependiendo del bono que se tome como referencia. Sin dudas, esto habla de un deterioro de la renta fija argentina y de un fuerte desarme de posiciones de inversores internacionales de los bonos locales. La sobre ponderación que tenían los inversores internacionales en bonos argentinos, y el fuerte reversal de las expectativas generó que el movimiento sea violento a la baja, deteriorando aun mas a los activos locales.

Acciones

Por último, la renta variable no se salvo de la debilidad a la cual estuvo inmersa el mercado local. Desde que el Gobierno anunció un regreso al FMI, el Merval en dólares cayó un 44%, pasando de 1300 puntos hasta los niveles actuales de 730 puntos de dólar. Acciones como Supervielle o Cablevisión arrojan bajas mayores al 65% en dólares y el 95% de las acciones del mercado local se muestran en rojo tanto en pesos como en moneda dura. El desplome en las acciones en Nueva York y en la bolsa local empujó a que la volatilidad en la renta variable se dispare. De esta manera, la perdida de valor en los activos locales se acrecentó a lo largo del ultimo año.

La caída en el precio de los activos financieros y la suba del tipo de cambio generó el inicio de un circulo vicioso en el cual, cuanto más se deterioraron los activos, más perdida de imagen positiva tenia Macri y más lo capitalizó la oposición. De esta manera, la incertidumbre electoral se agranda y más miedo tienen los inversores. Este miedo hace que los tenedores de activos financieros decidan desprenderse de tales instrumentos ante la gran incertidumbre que hay y con la amenaza de un regreso del populismo de la mano de CFK. Por ello es que se potencia la baja de los activos y se acrecienta la suba del dólar.

El mercado internacional

Si algo es seguro en esta crisis es que no se le puede echar la culpa al mercado internacional, ya que si bien el mismo no acompañó por momentos, la dispersión de los rendimientos de los distintos activos financieros globales con los argentinos es significativa. El SP&500, el índice bursátil más importante del mundo se encuentra un 7,3% por encima de los valores que registraba hace un año. Por otro lado, mientras el ETF de emergentes (EEM) cayó 8,6% en el último año, el índice en dólares de la bolsa de Brasil perdió 1% desde que Argentina regresó al FMI. Por su parte, el índice de bonos en dólares de mercados emergentes cotiza en los mismos niveles que lo hacia hace 12 meses, haciendo que la renta fija local se disocie significativamente de los bonos emergentes globales.

FUENTE: Cronista.com

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Economía Fri, 10 May 2019 10:57:55 -0300
El litro de nafta Súper superó los 41 pesos https://fundamentar.com/internacional/item/6079-el-litro-de-nafta-super-supero-los-41-pesos https://fundamentar.com/internacional/item/6079-el-litro-de-nafta-super-supero-los-41-pesos El litro de nafta Súper superó los 41 pesos

El aumento en el precio del combustible que aplicaron algunas empresas la semana pasada, llegó el domingo a la petrolera YPF que concentra la mayor parte del mercado. Con la nueva suba, que se produjo en las primeras horas de hoy, el litro de nafta Súper tiene un valor de 41,40 (estaba 40,73). En tanto, el incremento en la Infinia fue menor y quedó en un 46,97, apenas 35 centavos por encima de su anterior valor.

Por su parte, el litro del Diesel común quedó en 35,86 y el Diesel Infinia, en 43,72. A diferencia de aumentos anteriores, el incremento fue de alrededor de 2,5%, la mitad de las subas que aplicaron Axion y Shell.

El viernes, la petrolera Axion, aumentó un 5% la nafta súper, 7% el diésel, 3,6% para la nafta premium y 4,1% el diésel premium. En tanto, poco después Shell incrementó sus precios en un promedio de 4,8 %.
En lo que va del 2018, hubo 14 incrementos en el precio del combustible en todo el país, con un porcentaje que supera el
65 %.

Cayó la venta

El último aumento en el combustible se produjo luego de que se conocieran las estadísticas oficiales que mostraron una caída en la venta de combustible. De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Energía, la venta de combustibles en las estaciones de servicio cayó en septiembre un 6,65% respecto al mismo mes de 2017, con un marcado derrumbe del 27,5% de la demanda de naftas premium.

El desempeño general del mercado de combustibles tuvo, además, una caída en septiembre del 10,2% respecto de agosto, lo que refleja el efecto de la crisis macroeconómica abierta durante el segundo trimestre del año con la devaluación y el traslado parcial al precio de los combustibles.

Los combustibles ya llevan un aumento superior al 65% promedio durante 2018 y desde las compañías petroleras venían advirtiendo que aún se registraba un retraso de los precios internos con respecto a los valores internacionales.

“Hasta ahora le gente venía restringiendo calidad de producto, migrando de la premium a la súper, por eso la demanda general se mantenía relativamente estable”, explicó Carlos Gold, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de Argentina (Cecha).

Gold destacó que en abril, un informe de Cecha ya registraba una transferencia de consumo de las naftas premium de mayor calidad a la súper, de menor calidad y precio, y el dato se repitió en los meses siguientes consolidando la tendencia.

“Hay que mirar los datos en contexto, la gente absorbió hasta agosto más de un 40% promedio de aumento de las naftas, pero solo en septiembre hubo tres subas que significaron un aumento por arriba del 10%, evidentemente el bolsillo no da más”, agregó.

Fuentes laborales

En un rubro que cuenta con más de 60.000 empleados, los estacioneros alertaron sobre la rentabilidad de negocio y advierten que muchas asociados ya se encuentran en el punto de equilibrio, es decir el límite entre la rentabilidad y la pérdida del negocio.

La petrolera YPF, que lideró el mercado con un 57% de las ventas de naftas, retrocedió un 4,1% el expendio de combustibles; Shell con un 20% de las ventas totales de naftas, retrocedió un 8,8%; mientras que Axion con un 15% de participación retrocedió un 4,6%.

El gerente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), Guillermo Lego, también sostuvo: “Por ahí, el público puede pensar que por el aumento de los precios las estaciones se favorecen, pero para nada. Están en una situación muy delicada. Estamos más que preocupados”.

Todavía falta

A pesar de la baja que experimentó el precio del dólar en las últimas semanas, el presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República, Gabriel Bornoroni, aseguró que la nafta “debería aumentar un 9 por ciento más” al argumentar que todavía hay un atraso en el precio.

Bornoroni, aclaró: “Nosotros somos unos meros intermediarios entre la petrolera y el consumidor final. No somos los formadores de precios”. “Todavía tenemos un atraso del nueve por ciento”, señaló y subrayó que las petroleras “quieren un equilibrio internacional que permita importar o exportar al mismo precio”.

En ese sentido, resaltó: “Como están las cosas hoy, debería aumentar un 9 por ciento”.“Como expendedores de combustibles, estamos tristes”, afirmó y advirtió que en el interior del país “el 50 por ciento de los que venden, lo hacen por cuenta corriente” por lo cual, “cuando van a cobrar, (el monto) se atrasó”.

Bornoroni evaluó que si se aplica un nuevo ajuste, no será “de inmediato”, al tiempo que estimó que “será en un mes o dos meses”. Además, puntualizó que “el primero de diciembre aumentarán los impuestos 50 centavos por litro, lo cual está pactado por ley”. YPF acapara cerca del 53% del mercado nacional de combustibles, seguida por Shell y de Axion con alrededor del 20% y el 11%.

FUENTE: La Capital 

RELEVAMIENTO Y EDICIÓN: Mariana Vera 

]]>
hola@fundamentar.com (Pedro Arrospidegaray) Internacional Mon, 05 Nov 2018 10:22:05 -0300
¡¡Tooodo aumentaaa!! https://fundamentar.com/economia/item/6027-tooodo-aumentaaa https://fundamentar.com/economia/item/6027-tooodo-aumentaaa El ministro de hacienda y finanzas, Nicolás Dujovne

En diálogo con el programa Todas Las Voces de AM 1330 de Rosario, el reconocido periodista y economista Mariano Kestelboim alertó sobre la fuerte escalada de los precios de estos meses. “Julio va a estar entre un 3% y un 3,2%” y agosto “va a ser un mes con una inflación en torno al 3,5%”, aseveró.

Consultado sobre la supuesta desaceleración de la inflación que los economistas más afines al gobierno sostenían que se debía producir en el segundo semestre, Kestelboim dijo que “eso se decía a principios de año porque no había una expectativa de que se iba a generar esta devaluación tan importante. Pero con la devaluación y con las subas de tarifas que supera lo previsto también, lo que se ha generado es un descalabro muy importante en materia de precios”.

“Las consultoras, que son muy oficialistas, están dando cuenta de una inflación del 3% para este mes y para todo el año del 32%”, continuó el economista. “Va a ser muy elevada la inflación. Este mes de agosto, peor todavía que el de julio porque se combinan muchísimos aumentos: en transporte, en prepagas, en electricidad… va a ser un mes con una inflación en torno al 3,5%”, disparó.

En cuanto al reciente aumento del 5,5% dispuesto por las empresas petroleras sobre los combustibles, Kestelboim dijo que “las petroleras habían acordado que iban a aumentar los precios considerando básicamente el tipo de cambio -la evolución del precio del dólar- y la evolución del precio internacional del petróleo. Ambos indicadores han subido sustancialmente, así que las petroleras tampoco es que están incumpliendo. Habían acordado con el gobierno un esquema de estas características, así que simplemente lo están siguiendo”.

Por último, con respecto al precio del dólar, dijo que “siempre está la incertidumbre porque se espera que para Septiembre Estados Unidos nuevamente aumente la tasa de interés,  eso siempre tiene un impacto negativo en las monedas de la región y Argentina lo sufre particularmente. Después está el escándalo local de los cuadernos que también genera un impacto negativo en nuestra economía. Así que sí es de esperar que en los próximos días haya de vuelta un stress en el mercado cambiario que mueva la cotización del dólar”.

 

(*) Miembro del Centro de Estudios Políticos e Internacionales

]]>
hola@fundamentar.com (PEDRO ARROSPIDEGARAY (*)) Economía Wed, 08 Aug 2018 16:42:09 -0300