Warning: Undefined array key 0 in /home/fundamen/public_html/plugins/system/jblibrary/jblibrary.php on line 380
Fundamentar - Artículos https://fundamentar.com Fri, 26 Apr 2024 01:06:16 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es El país ingobernable https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6434-el-pais-ingobernable https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6434-el-pais-ingobernable El país ingobernable

La destitución de Martín Vizcarra agravó la endémica crisis política existente en Perú, donde al menos dos personas perdieron su vida en las protestas contra el nuevo gobierno de Manuel Merino. En menos de una semana, el nuevo mandatario renunció tras la dimisión de una docena de ministros el día de ayer. Tres presidentes en cuatro años, un sistema que fagocita mandatarios y un Congreso con mucho poder y poco apoyo popular configuran el actual contexto peruano. En otro rincón del planeta, la primera guerra post-pandémica finalizó, al menos por ahora.

La historia de nunca acabar

El martes por la mañana, Martín Vizcarra engrosaba la lista de presidentes destituidos en Perú. La moción de vacancia presentada unos días antes recibió 105 votos a favor contra 19 en contra y 4 abstenciones. El causal del proceso fue “incapacidad moral permanente”, esgrimido tras las acusaciones contra Vizcarra por protagonizar actos de corrupción durante su mandato como gobernador de Moquegua entre 2011 y 2014.

La moción de vacancia es una prerrogativa que tiene el Poder Legislativo peruano, compuesto por una sola Cámara de 130 integrantes. El ahora ex Presidente ya había sido sometido a este proceso en el mes de septiembre, pero no había prosperado debido a que los legisladores no acompañaron la moción. En aquel momento, del cual hablamos en esta columna, el entonces Presidente del Parlamento Manuel Merino se había comunicado con las Fuerzas Armadas buscando respaldo ante una posible sucesión que lo dejaría en la Presidencia. Ello aumentó la desconfianza persistente contra el Congreso, que finalmente no destituyó a Vizcarra.

Menos de 60 días después, la moción prosperó, Vizcarra fue destituido y el propio Manuel Merino asumió la Presidencia. 5 días después de su asunción y con masivas protestas en las calles, Merino recibió un ultimátum del Congreso, que convocaría a una nueva moción de vacancia si no renunciaba, cosa que hizo durante la tarde del domingo. Estos son los hechos.

https://www.youtube.com/watch?v=KllSfzHtYW4

El primer punto a analizar es el propio sistema político de Perú. En este último año, se pusieron en marcha dos mecanismos que poco tienen que ver con un sistema presidencialista como los sudamericanos y que se asemejan más a los parlamentarios, presentes en Europa. A principios de 2020, Vizcarra recibió la negativa del Legislativo dominado por el fujimorismo en dos mociones de confianza, lo que le permitió disolver el Congreso y llamar a elecciones legislativas extraordinarias. Estas renovaron la Cámara y, síntoma de la crisis de representación política, ningún partido cosechó más del 12% de los votos.

El segundo mecanismo es justamente la moción de vacancia, que permite que el Congreso llame a votar por la destitución del Presidente con sólo 52 votos afirmativos. Luego, si se llega a los 87 votos, el mandatario es eyectado de su cargo y asume el siguiente en la línea de sucesión.

La moción de vacancia contra Vizcarra fue ejecutada debido a una figura constitucional conocida como “incapacidad moral permanente”. Como este supuesto para la vacancia presidencial no tiene una interpretación clara, los márgenes para su utilización como causa de destitución de un Presidente puede ser discrecional. Por esta misma razón, el Ejecutivo comandado por Vizcarra había presentado una demanda ante el Tribunal Constitucional pidiendo que se expida claramente sobre qué se entiende por incapacidad moral permanente. Esta interpretación difusa, sumado al poder de lobby que los sectores de poder tienen en el Congreso, tiñen de polémica el proceso y lo vuelven susceptible de catalogarlo como de naturaleza golpista. Sobre esto último, hay una interesante nota de Augusto Taglioni que recomiendo para que lean.

Por otro lado, los apoyos y la imagen que las distintas instituciones tienen en el Perú están muy alejadas de las posiciones de poder que ocupan. En el país de los presidentes juzgados y presos por hechos de corrupción, Vizcarra había cosechado un importante nivel de popularidad debido a las reformas que impulsaba desde que había llegado al gobierno en 2018. Sus enfrentamientos con el Congreso, que goza de un poder desmedido y que alberga a partidos políticos que no tienen apoyo popular, lo ubicaban como un Presidente con buena imagen para encarar el proceso de transición hasta las elecciones de 2021, cuando vence el mandato inaugurado por Kuzcynski, su predecesor, también juzgado tras una moción de vacancia.

Vizcarra tenía el visto bueno de los ciudadanos para conducir este proceso pero no complementó el apoyo popular con el apoyo legislativo. En efecto, al no tener anclaje partidario ni representación oficialista en el Parlamento, quedó en el medio de un enfrentamiento de instituciones que contrapesan su poder, y no como representante de una fuerza política que debate ideas y proyectos de país. En épocas de “golpes blandos” o “institucionales” como los que sufrieron Fernando Lugo o Dilma Rousseff, el apoyo parlamentario es fundamental para un Presidente para no correr el riesgo de ser eyectado de su cargo. Y este axioma cobra especial relevancia en Perú, por las propias características de su sistema político.

Vizcarra se conviertió en el sexto Presidente consecutivo que es enjuiciado, destituido o encarcelado por supuestos hechos de corrupción, después de Alberto Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski. Realmente es imposible discutir proyectos de país en semejante contexto. La hiperjudicialización de la política, un elemento presente en Perú pero también en otros países como Brasil o Ecuador, sirve como estrategia de los sectores de poder para perpetuar esquemas institucionales que sirven como reaseguro del status quo. Justamente, la Constitución peruana ata de manos a los gobiernos que busquen introducir cambios sustanciales en las políticas económicas y sociales del país andino, estable en términos macroeconómicos pero profundamente desigual, y con un amplio sector de su población que sobrevive por el empleo informal y en condiciones de pobreza aberrantes.

Que quede claro: Vizcarra no era el paladín de la igualdad. Es un dirigente más de la centro derecha peruana, que tenía algunas buenas intenciones con respecto a los cambios necesarios para frenar la trituradora de mandatarios y poder ordenar institucionalmente un país que precisa construir consensos sociales y discutir modelos de desarrollo, de matriz productiva y de representación política, y alejarse de las discusiones judiciales que siempre terminan favoreciendo a los que ejercen el poder en las sombras.

Las protestas contra el nuevo gobierno de Merino dejaron 2 muertos en las calles, y doce ministros renunciaron. Algunos sectores están proponiendo una reforma constitucional, algo difícil de llevar adelante en Perú. Otros piensan en que se está gestando un movimiento similar al chileno, que detonó los cimientos de un sistema que sobrevivió por 30 años, después de la salida del poder de su arquitecto

https://www.youtube.com/watch?v=5kOHFyuPt2s

Las propuestas serán colocadas en la mesa a lo largo de estas jornadas. Por ahora, protestas, violencia institucional (cuándo no) y un presidente impopular que renuncia a los 5 días de asumir dibujan la realidad del Perú. Es imposible saber de antemano cómo terminará todo.

https://twitter.com/ReutersLatam/status/1328027256439140352

Aliyev festeja, Putin hace equilibrio, Erdogan se frota las manos y Pashinyan tropieza

Considerémoslo una buena noticia, tan necesarias en este 2020: la guerra se puso en pausa. Punto. Nunca es malo que se guarden las armas y los ejércitos vuelvan a los cuarteles.

Aquí le dedicamos un espacio a la primera guerra post – pandémica que libraron Armenia y Azerbaiyán sobre el disputado territorio de Nagorno – Karabaj, o República de Artsaj según los armenios. Esta semana, ambos países firmaron, conjuntamente con Rusia, un “alto el fuego total” luego de una serie de victorias del ejército azerí.

El lunes pasado, las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán avanzaban sobre Shusha (o Shushi, según los armenios), la segunda ciudad más grande e importante de Nagorno –Karabaj. Shusha se ubica en una estratégica zona montañosa a 15 km. de Stepanakert, considerada capital del territorio en disputa. Al mismo tiempo, las fuerzas azeríes derribaron por error un helicóptero ruso. Estos dos hechos fueron los que llevaron a Putin a intervenir directamente e impulsar el cese de las hostilidades.

https://www.youtube.com/watch?v=GNatn_G9uLk

El acuerdo refleja la victoria militar de Azerbaiyán. Gran parte del territorio queda en manos azeríes, controlado hasta esta semana por el gobierno independentista. Stepanakert queda en manos del gobierno local aliado de Armenia y se instala un corredor desde el territorio armenio que será controlado por una fuerza de paz rusa compuesta por 2.000 soldados. Algunos detalles más del acuerdo, acá.

https://twitter.com/descifraguerra/status/1325925985439592451

El Presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev, festeja. Después de la derrota en el anterior capítulo de esta disputa en la década de los 90’, los azeríes vuelven a controlar gran parte del territorio disputado. Azerbaiyán tenía, desde el inicio del conflicto, superioridad militar frente a Armenia. Los recursos energéticos con los que cuenta le permiten ejecutar un mayor presupuesto en Defensa, además de la buena relación que tiene con Rusia e Israel, dos países poderosos que le proveen armamento.

Vladímir Putin hizo equilibrio. La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva que une a Rusia con otros países de la zona, incluido Armenia, obliga a los rusos a defender a los otros signatarios frente a un ataque armado. Pero Putin, que podrá pecar de muchas cosas pero nunca de ingenuo ni de tonto, sentenció que saldría en defensa de Armenia si los ataques azeríes se concretaban contra su territorio, y no en la zona en disputa, reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán, a pesar de estar controlada de facto por los armenios. Así, Rusia no pone en riesgo su relación con los azeríes, no falta a la letra del tratado y ubica a 2000 soldados en la zona. Pura ganancia.

Otro actor a tener en cuenta es Recep Tayyip Erdogan. El Presidente turco fue vital para la ofensiva y la victoria militar de Azerbaiyán. Su apoyo a Aliyev fue total y explícito desde el primer minuto. Esto configura otro avance de la política exterior turca, con un perfil mucho más alto en su vecindario luego de décadas de ser un aliado de Occidente. Turquía hoy es un actor clave en la zona del Mediterráneo, Medio Oriente y el Cáucaso, y se afirma como una potencia media con cuotas de poder cada vez importantes. Será, junto a Rusia, observadora del cumplimiento del acuerdo firmado esta semana.

Los Presidentes de Azerbaiyán y Turquía, Ilham Aliyev y Recep Tayyip Erdogan

Nikol Pashinyan, el primer ministro de Armenia, es el gran perdedor de esta película. Llegó al poder en 2018, luego de una serie de protestas. Su perfil, menos pro-ruso que el de sus predecesores, fue un ingrediente fundamental para que Putin no salga a apoyarlo firmemente. Su capitulación causó movilizaciones en su contra y acusaciones de traición. Los manifestantes entraron a la sede de Gobierno y, durante horas, no se supo el parador de Pashinyan y su familia. Ahora, los armenios que viven en los territorios que controlará Azerbaiyán deben abandonar sus hogares.

https://twitter.com/NikolPashinyan/status/1326922222720704514

El tablero del Cáucaso se movió fuerte. Es una zona estratégica por donde pasan los recursos provenientes del Mar Caspio hacia Europa. Además, es un territorio donde convergen los intereses de varias potencias: Rusia, Turquía, Irán. La buena noticia es que las hostilidades cesaron, por ahora. Este ‘por ahora’ es la mala noticia. La disputa por el territorio de Nagorno – Karabaj es antigua y los sentimientos de venganza, sumados a las diferencias religiosas y étnicas, complican el panorama para una solución pacífica y permanente.

https://www.youtube.com/watch?v=DEW030g0ZzE

Haceme el favor de prestarle atención a esto:

  • Hoy son las elecciones municipales en Brasil -->  ver
  • El Frente Polisario del Sahara Occidental declaró el estado de guerra contra Marruecos --> ver
  • El Vaticano tiene expectativas de una buena relación con el gobierno de Joe Biden --> ver
  • Etiopía, al borde de un conflicto interno. ¿Qué pasa en la región del Tigray? --> ver
  • China y otros 14 países firman el acuerdo comercial más grande del mundo --> ver

Bonus track

Las elecciones en Estados Unidos todavía dejan tela para cortar. Trump sigue sin reconocer explícitamente la victoria de los demócratas. Pero hay dos cuestiones que me interesa abordar. La primera es sobre la decisión de la campaña de Joe Biden de “apagar Twitter”. El sustento de esta decisión se basa en la idea de que el debate público no pasaba por lo que acontecía en la red social del pajarito. Esto me parece fundamental, debido a que no son pocas las lecturas que se realizan en base al supuesto protagonismo que muchos sectores logran a partir de una por su presencia tuitera. Que el tuit de un marginal de la política tenga 20.1K de “me gusta” no quiere decir que represente a un sector significativo de la sociedad.

https://twitter.com/CBSNews/status/1325128410566258688?s=19

El otro tema interesante es la grieta urbana – rural que se puso (aún más) de manifiesto en estas elecciones, y creo que es muy importante abordar. El “Estados Unidos profundo” que vive en las zonas alejadas de las ciudades apoyó sin miramientos a Donald Trump. A diferencia de lo expuesto en el párrafo anterior, creo que este debate tiene muy poca relevancia en los medios de comunicación, y eso genera una peligrosa lectura errónea de la realidad y los procesos políticos que ubican al trumpismo como un experimento monstruoso. Les dejo un hilo que hace un buen análisis.

https://twitter.com/ernestorr/status/1325093245941125126

Hay que salir de los cánones que imponen los discursos hegemónicos para comprender mejor la realidad. Es una crítica y autocrítica necesaria para poder comprender en qué mundo estamos viviendo.

Qué profundo, eh. Mejor la dejamos acá.

Hasta la semana que viene.

(*) Analista Internacional de Fundamentar.com

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sun, 15 Nov 2020 17:38:38 -0300
La bebida estaba fuerte y no era vodka https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6413-la-bebida-estaba-fuerte-y-no-era-vodka https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6413-la-bebida-estaba-fuerte-y-no-era-vodka Occidente acusa al Gobierno de Putin de envenenar a referente opositor

¡Buen domingo! El lugar donde este artículo fue escrito acaba de retroceder de fase, en lo que restricciones pandémicas se refiere. Por lo tanto, por los que vayan a leerlo y por la persona que lo escribió, tratará de ser lo más entretenido posible como para enfrentar la situación. Para eso, vamos a hablar de un posible envenenamiento en Rusia que vuelve a tensionar el lazo con la Unión Europea y volvemos a Venezuela, donde la oposición parece fragmentarse otra vez. Y como siempre, muchas cosas para ver y leer en el bonus.

El veneno viene en frasco chico o en una taza de té.

La semana pasada, Alexei Navalny estaba en el aeropuerto de la ciudad siberiana de Omsk. Su viaje hasta allí formaba parte de una campaña que desplegaba a lo largo de Rusia, intentando convencer a los sectores opositores a Vladimir Putin de formar una gran coalición que compita contra el oficialismo en las elecciones legislativas del año que viene. Pidió un té, se lo tomó y se subió al avión. Horas más tarde, entraba en un coma inducido debido a una descompensación que sufrió en pleno vuelo hacia Moscú.

Las personas cercanas a Navalny acusaron al gobierno ruso de envenenarlo, explicando que lo único que ingirió fue el té del aeropuerto. Francia y Alemania se apuraron en ofrecer asilo y un avión sanitario se llevó al paciente a Berlín, donde se recupera paulatinamente a pesar de estar grave.

Alexei Navalny en una marcha opositora en Moscú

Alexei Navalny, además de ser la versión rubia del jefe de los espartanos en ‘300’, ha sido catalogado como el enemigo más peligroso del Presidente de Rusia, Vladimir Putin. Siempre que intentó ser candidato a Presidente, se lo prohibieron. También estuvo preso en varias oportunidades. Su popularidad existe gracias a su actividad en internet denunciando casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos supuestamente cometidos por el gobierno de su país. Un poco de su historia, acá (ver)

Las sospechas de Occidente sobre el gobierno ruso no responden solamente a esas cosas de la política. Los antecedentes no lo ayudan, diría un amigo. Ya hubo un caso donde un doble agente ruso que trabajaba para el MI6 británico, Sergei Skripal, fue envenenado en Salisbury, zafando con lo justo. Todos le apuntaron a Putin y a los servicios rusos. (ver)

Alemania, donde Navalny cumple la doble condición de asilado y paciente, pidió explicaciones. Dijeron que hubo un envenenamiento con Novichok (¿what?), una sustancia que fue utilizada también en el caso que nombramos arriba. Rusia niega toda responsabilidad por el hecho y pidió que este acontecimiento no influya en la relación con Occidente.

El caso es de película, pero me interesa más pensar en las derivaciones políticas. Es un punto de tensión más entre Rusia y la Unión Europea. El capítulo 2020 de esta difícil relación estaba escrito con el tono de la crisis bielorrusa. Con el caso Navalny vuelve a haber discrepancias entre los 27 y un Putin que vuelve a ser señalado como un oscuro personaje que envenena adversarios.

Pero la voz cantante de la UE en este asunto no la tiene cualquiera; la tiene Alemania. La oposición doméstica al Gobierno de Merkel (ver) sostienen que el gasoducto Nord Stream 2, que conectará el gas ruso con Europa por el Mar Báltico, debe ser reconsiderado tras las acciones rusas, que andarían un poco flojas de moral. 

Como para empiojar un poco más el panorama, el presidente bielorruso Lukashenko, del cual hablamos hace unas semanas (acá podes leerlo) y que afronta la crisis más seria en sus 26 años de gobierno, dijo que toda la causa Navalny esta armada, justamente para no concretar el proyecto del gasoducto. (ver acá)

 “No podemos seguir jugando a ser gobierno de internet”

La frase corona una fragmentación más en la oposición venezolana. Su autor es Henrique Capriles. Candidato a Presidente en dos oportunidades y ex gobernador del Estado de Miranda, Capriles se bajó del barco de Guaidó, quien ve su liderazgo en las filas anti chavistas cada vez más comprometido.

Semana movida en Venezuela, que tiene elecciones legislativas el 6 de diciembre. A comienzos de la semana, Nicolás Maduro anunció un indulto a más de 100 dirigentes opositores que estaban presos y los dejaba en libertad. Una medida que fue bien recibida por la Unión Europea, que fue formalmente invitada por Maduro (posta) para observar los comicios de diciembre junto con la ONU. 

Mientras el chavismo jugaba la carta de una relativa apertura, Capriles comenzaba la rebelión contra el liderazgo de Guaidó. Primero, se anotaba una victoria en la liberación de opositores, dando a entender que se logró gracias a sus gestiones personales.

https://twitter.com/hcapriles/status/1300976138265735169

Pero después sacudió el tablero anunciando su participación en las elecciones legislativas, diferenciándose de Guaidó que llama a no votar y a boicotear unos comicios que, en su opinión, serán fraudulentos. Capriles sostiene su decisión en base a dos argumentos. Número uno: no participar es regalarle la Asamblea Nacional al chavismo y perder la única institución del Estado que controla la oposición. Número dos: el liderazgo de Guaidó no va más. “Basta de gobierno de internet. Se agotó lo que había”. (ver nota)

https://www.youtube.com/watch?v=L9tR0E6Nh1Y

Lo que dicen (ver) Guaidó y su padre político, Leopoldo López , es que a Capriles le serviría perder las elecciones pero asegurarse ser la voz de mando de una eventual bancada opositora minoritaria, a costa de regalarle la Asamblea Nacional al chavismo y poniendo en riesgo los logros (relativos y pequeños, pero logros al fin), que han logrado desde enero de 2019: las sanciones económicas a la cúpula del Gobierno, el reconocimiento de varias decenas de países a Guaidó como el gobernante legítimo de Venezuela, el asiento en la OEA, y algunas más.  

Antes amigos, ahora adversarios.

Mientras, Nicolás Maduro se frota las manos. Hay versiones que apuntan que la estrategia de Capriles estaría bien vista desde la Unión Europea, que quiere comenzar a encontrar soluciones a la crisis venezolana. Una crisis que se ha dilatado mucho en el tiempo y que podría sufrir modificaciones con estos movimientos y con algunos otros hechos que sucederán en las próximas semanas, como las elecciones en los Estados Unidos.

Ping Pong

  • Marchas anti cuarentena, también en Europa. (click aquí)
  • Los Fiscales del Lava Jato presentan sus renuncias luego del alejamiento de Deltan Dallagnol. (ver acá)
  • Muere uno de los principales criminales del genocidio en Camboya (ver acá) 
  • Grecia y Turquía negocian en el seno de la OTAN (ver acá)
  • Comienza el juicio por complicidad con el atentado contra la revista francesa Charlie Hebdo (ver acá)

Bonus track

Donald Trump se apoya en la política exterior de cara a la parte final de la campaña. Mientras las tensiones raciales y la mala gestión de la pandemia le complican sus chances, el Presidente estadounidense recibió en la Casa Blanca al Presidente de Serbia, Aleksandar Vučić y al Primer Ministro de Kosovo, Avdullah Hoti.

Dos semanas después de la mediación entre Emiratos Árabes Unidos e Israel, Estados Unidos vuelve a jugar el rol del tercero que acerca a dos partes en disputa. Kosovo se declaró independiente en 2008 y fue reconocida por varios países, incluido Estados Unidos. Serbia, aliado histórico de Rusia, no reconoce a Kosovo como Estado independiente.

Mientras Kosovo busca “el reconocimiento mutuo”, Serbia pone el freno ahí y se limita a firmar acuerdos económicos, que fue lo que efectivamente se acordó en la Casa Blanca. De hecho, Vučić dijo que no firmara ningún papel que diga que Serbia reconoce a Kosovo

Pero todo este evento tiene un solo objetivo: la campaña de reelección de Trump. En una conferencia de prensa conjunta, Trump y sus colaboradores se la pasaron a hablando de “dos países”, dos “presidentes” y los trata como iguales. Vučić se veía extremadamente incomodo con el tono de la declaración, y aprovechó a poner en claro que “los conflictos económicos están solucionándose, pero no los políticos”. De poco sirvió en una puesta en escena pomposa para darle una victoria a Trump. Si no me creen que el Presidente serbio estaba deseando estar en Belgrado tomando una birra en lugar de estar en el Salón Oval, mírenlo ustedes mismos.

https://www.youtube.com/watch?v=KBOflvUtpQs

El que ligó de rebote con todo esto fue Israel. Serbia anunció que moverá su Embajada de Tel Aviv a Jerusalén, siendo el primer país europeo en hacerlo y configurando un gesto inequívoco en favor del Estado judío. Israel sigue siendo beneficiario de las aventuras diplomáticas de Trump en pos de ganar las elecciones. No obstante, parece que el presidente serbio se enteró de esto al momento de la Conferencia y recién cuando Trump lo menciona.

https://twitter.com/iehutin/status/1302282191095894018

El sábado que viene, si se junta el quorum, son las elecciones en el BID. Hay dos candidatos: Gustavo Béliz, actual secretario de Asuntos Estratégicos del gobierno de Alberto Fernández y Mauricio Claver – Carone, asesor de Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, descendiente de cubanos y operador anticastrista de la derecha republicana de Florida. Este articulo con las claves de esta elección está muy bueno por dos razones: primero porque explica los por qué sería una derrota para Latinoamérica que un norteamericano dirija el banco, y segundo porque lo escribí yo. Bueno che, un poquito de autobombo no viene mal. (leer aca)

Para terminar de graficar este tema, les dejo una entrevista al propio Claver – Carone, donde otorga algunas definiciones y algo que bien podría ser tomado como un chiste: se reivindica latinoamericano mientras da la entrevista en los jardines de la Casa Blanca. (ver entrevista)

Eso fue todo por hoy.

Hasta la semana que viene.

(*) Analista Internacional de Fundamentar

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Sat, 05 Sep 2020 19:24:53 -0300
Golpe a golpe, verso a verso https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6119-golpe-a-golpe-verso-a-verso https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/6119-golpe-a-golpe-verso-a-verso Juan Guaidó junto a Leopoldo López, luego de ayudarlo a escapar de su prisión domiciliaria.

El 23 de enero se inició en Venezuela el proceso actual mediante el cual la oposición venezolana, con Juan Guaidó a la cabeza, intenta despojar del poder al Presidente Nicolás Maduro. Siguiendo la concatenación de los hechos, es posible afirmar que a medida se suceden los intentos de golpe, la trama discursiva del bloque opositor va mostrando fisuras, que colisiona con una voluntad inquebrantable del chavismo, sus militantes en la calle y la lealtad, al menos hasta ahora, de sus cuadros militares.

Durante la semana pasada, y en los albores del Día Internacional del Trabajador, el Presidente de la Asamblea Nacional impulsó una nueva ofensiva contra el Gobierno de Maduro. Denominada por él mismo como “la fase final de la Operación Libertad”, el auto proclamado Presidente Encargado compartió en sus redes sociales algunas fotos donde se mostraba en las cercanías de la base militar caraqueña de La Carlota, con varios miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). A su lado, tras haber sido liberado por un grupo de militares insurrectos, se encontraba Leopoldo López, el dirigente del partido Voluntad Popular (el mismo partido de Guaidó), que cumplía prisión domiciliaria desde hace 5 años, tras haber sido acusado de ser el autor intelectual de las ‘guarimbas’, aquellas protestas violentas que sacudieron al país desde 2014 y que dejaron un saldo de centenares de muertos, producto del brutal choque entre manifestantes armados y las fuerzas de seguridad gubernamentales. Luego del llamado opositor a marchar a La Carlota, y a partir del impacto mediático desatado por la publicación de las fotos, se sucedieron varios enfrentamientos en las calles de Caracas y una infinidad de rumores acerca del posicionamiento político de la FANB. Los rumores terminaron el jueves pasado, cuando Maduro marchó por la capital venezolana junto a los altos mandos militares y su Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, reafirmando que la FANB se encuentra unida, cohesionada, y leal al Gobierno chavista.

En la misma sintonía que el “Venezuela Aid Live”, aquel concierto musical organizado en febrero en la frontera entre Colombia y Venezuela para publicitar el ingreso de la ‘ayuda humanitaria’, el intento de Guaidó de producir un levantamiento militar tuvo efectos publicitarios y mediáticos considerables, pero la realidad parece haber distado, al menos en parte, de ese escenario: cinco días después, Maduro sigue en Miraflores, apoyado por un importante sector de la población venezolana, y con la FANB respondiendo a sus directrices. Los movimientos de la oposición se suceden rápidamente, encuentran apoyo externo y antenas propagadoras para ser mostrados al mundo. Pero golpe tras golpe, el resultado sigue siendo el mismo: el chavismo continúa gobernando Venezuela y gran parte del relato de los medios de comunicación, suena a verso.

Por otra parte, el resto de la región hace uso de la voz, pero no del voto. La ofensiva de la mayoría de los Gobiernos sudamericanos contra UNASUR, implicó que el esquema de concertación política, que había sido muy exitoso en el manejo de crisis internas como las de Bolivia en 2008 y la de Ecuador en 2010, hoy se encuentre al borde de su extinción. La situación del país bolivariano fue abordada por los países vecinos a través del Grupo de Lima, un organismo ad hoc, sin institucionalidad, cuyo principal objetivo es, en palabras de sus integrantes, “contribuir a la restauración de la democracia en Venezuela”. Con el Grupo de Lima apoyando todos y cada uno de los movimientos de Guaidó, la oposición venezolana encuentra en sus aliados regionales los salvoconductos para los jugadores que va sacrificando en la partida. Leopoldo López terminó asilado junto a su familia en la embajada chilena (luego fue trasladado a la embajada española), mientras que el gobierno brasileño de Jair Messias Bolsonaro, ofreció asilo en su embajada a una treintena de militares insurrectos. El Grupo de Lima se mantiene en esta posición de expectativa y apoyo operativo, pero no mucho más. Incluso se muestra más moderado que el propio Guaidó, sosteniendo hace ya varias semanas que el objetivo es correr a Maduro del poder, pero sin apoyar explícitamente una intervención extranjera.

Sorpresivamente, en la misma línea se mostró el mandatario estadounidense, Donald Trump, dando un giro retórico luego de la última semana y tras conversar con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Tras la conversación telefónica, Trump afirmó que Putin piensa en no intervenir en Venezuela, y que él siente lo mismo. Luego de semanas de sostener que “todas las opciones están sobre la mesa, incluida la intervención militar”, el Presidente norteamericano mostró cautela, denotando un cierto grado de mesura y prudencia tras las sucesivas intentonas erráticas de derrocar a Maduro y desautorizando a las posturas más radicalizadas, personificadas en el propio Juan Guaidó, el senador republicano Marco Rubio, el Consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, y el Secretario de Estado, Mike Pompeo. Este último se ha reunido en estos días con su par ruso, Serguéi Lavrov, para discutir la situación de la nación caribeña. Hoy, con la parálisis de los organismos latinoamericanos, las potencias extranjeras se reúnen para discutir el futuro de nuestros países, como en los tiempos de la Guerra Fría.

El andar errático de la oposición venezolana parece sembrar dudas sobre el camino a seguir. Desde el 23 de enero, el líder opositor tuvo éxito en dos aspectos; en primer lugar, puso nuevamente en agenda la crisis venezolana frente al resto del mundo, y cosechó importantes apoyos fuera de Venezuela. En segundo lugar, se mostró a la cabeza de una oposición fragmentada desde hace años, unificando su accionar y estableciendo un bloque de poder unido que polariza políticamente con el gobierno chavista. Son triunfos relativos, a sabiendas de que el objetivo concreto es eliminar, exiliar, o encarcelar a Nicolás Maduro y remover al chavismo del poder. Ante cada intento fallido de Guaidó, Maduro mantiene su base de apoyo y le muestra al mundo que no es tan fácil echarlo de Miraflores, a pesar de las posturas de las potencias y la mayoría de la región en su contra. Estos tropiezos empiezan a mostrar consecuencias con el resto de la oposición y de algunos aliados externos. Así lo demuestra el cambio de postura de Trump, o las acusaciones contra López, por parte de otros sectores de la oposición venezolana, por no lograr el avance definitivo contra el Gobierno y por haber confiado en informaciones falsas sobre el cambio de postura de los militares. El pase de facturas suele darse siempre tras una derrota táctica, y en este caso, no es descabellado imaginar un cambio de estrategia para vencer al chavismo.

Por lo que resta, el laberinto venezolano no muestra salidas viables en estos momentos. La situación económica y social sigue siendo preocupante, donde la escasez de alimentos golpea a la población, fundamentalmente a los sectores populares. Tal crisis requiere responsabilidad de todos los sectores y el diálogo para trabajar conjuntamente en algún tipo de respuesta. Aunque está claro que por ahora, este diálogo es un anhelo que parece inimaginable. Guaidó y López, que encabezan a la oposición en este proceso, pertenecen a los sectores más radicalizados y antidemocráticos de Venezuela. Si la democracia venezolana está en crisis, es responsabilidad de ambos bandos: el Gobierno de Maduro entró en un espiral autoritario y represivo tras anular el poder de la Asamblea Nacional, además de otorgarle libertad de acción a las Fuerzas de Seguridad que se manejan a su antojo en los barrios venezolanos, ahí donde residió históricamente el apoyo al chavismo. Pero también es responsabilidad de la oposición antidemocrática, y más concretamente del partido Voluntad Popular, que hace años que intenta producir un cambio de Gobierno por fuera de las reglas de juego de la democracia. La salida de ese laberinto será difícil de encontrar si no hay interlocutores de la oposición que se muestren más propensos a la negociación y la racionalidad, en lugar del pedido explícito de intervención armada y los posicionamientos radicalizados frente a un gobierno que no puede dar ni un paso atrás, ya que su férrea postura es la que posibilita su resistencia y la que, por ahora, le está dando resultado.

Observando las redes sociales, los portales de noticias internacionales, y la usina mediática funcionando a toda máquina, la disputa se desarrolla en gran parte en términos mediáticos. El concierto de la ayuda humanitaria, los videos de Guaidó trepado a los camiones, las fotos subidas al Twitter… todas estas maniobras publicitarias tienen un efecto notable, pero también esconden una trampa para los enemigos del chavismo: transmiten la impresión de que el Gobierno de Maduro caerá solo por el accionar de un pueblo venezolano oprimido que vencerá al ‘dictador’ en cuanto tenga la oportunidad, y llevará al Presidente de la Asamblea Nacional en andas al Palacio de Miraflores. Hay un error fundamental de los estrategas de la Casa Blanca y sus gobernantes aliados de América Latina: no aceptaron, o no vieron que el chavismo cuenta aún con un apoyo popular importantísimo y mantiene a sus bases alertas y movilizadas ante cualquier movimiento que intente desestabilizar al Gobierno. Y esto es un problema para Guaidó. Aunque logre que sectores de la FANB se levanten contra Maduro, persiste el problema de cómo sacarlo del poder sin desatar una guerra civil.

A cada golpe, le sigue un verso, pero en la cancha los jugadores siguen ocupando las mismas posiciones: Nicolás Maduro en Miraflores; las bases del chavismo en la calle; Leopoldo López encerrado, ahora en la Embajada de España; y Juan Guaidó pensando en su próximo movimiento, tras fracasar una vez más en el quiebre de la alianza político–militar que mantiene al sucesor de Chávez en el poder. El chavismo sigue resistiendo frente una campaña mediática global que sirve de caja de resonancia para las acciones ineficaces de sus adversarios.

(*) Colaborador en Fundamentar.com

]]>
hola@fundamentar.com (Santiago Toffoli (*)) Opinión Mon, 06 May 2019 22:22:16 -0300
Para el CEPI: “Assad es el más perjudicado por los ataques” https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5711-para-el-cepi-el-mayor-perjudicado-de-los-ataques-de-ee-uu-es-assad https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5711-para-el-cepi-el-mayor-perjudicado-de-los-ataques-de-ee-uu-es-assad Para el CEPI: “Assad es el más perjudicado por los ataques”

Ante el primer ataque unilateral llevado por Estados Unidos contra el régimen de Bashar Al-Assad, el Centro de Estudios Políticos Internacionales (CEPI), de la Fundación para la Integración Federal (FUNIF), se reunió este viernes para intercambiar los distintos puntos de vista sobre esta situación que puede llegar a cambiar el panorama internacional.

Este viernes por la madrugada, el mundo comenzaba a reaccionar ante una de las más importantes noticias: Estados Unidos, teniendo como presidente a Donald Trump, disparó 59 misiles Tomahawk (misiles crucero) contra una base del Ejército sirio como represalia por el ataque con armas químicas ocurrido esta semana contra civiles. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos dijo que el ataque destruyó casi completamente la base aérea de Shayrat y mató a seis personas, entre ellos tres militares. Rami Abdel Rahman, director de la entidad estatal, señaló que, además, decenas de personas resultaron heridas en el ataque.

Los medios estadounidenses informaron que fueron lanzados 59 misiles desde buques de guerra en el Mediterráneo, que tuvieron como blanco la base aérea, cerca de la ciudad de Homs al oeste de Siria. El Pentágono ha afirmado que los objetivos del ataque han sido aeronaves, refugios reforzados para aviones, depósitos de petróleo y de municiones, sistemas de defensa aérea y radares.

  

El sorpresivo ataque marcó un notable cambio de rumbo para Trump, quien cuando era candidato criticó que Estados Unidos se haya involucrado en la guerra civil siria, ahora en su séptimo año. Pero al parecer el presidente fue conmovido por las fotografías de niños muertos a causa del ataque químico, lo que calificó como "una deshonra para la humanidad" que cruzó "muchas líneas". Funcionarios estadounidenses creen que las armas químicas fueron lanzadas desde aeronaves del gobierno sirio con un agente neurotóxico, posiblemente gas sarín.

A su vez, el ataque se realizó mientras Trump estaba reunido con Xi Jinping, el presidente de China, en el Estado de Florida de los Estados Unidos para tratar el tema del programa nuclear de Corea del Norte.

Por lo tanto, esta acción abre diferentes interrogantes sobre la cuestión: ¿Cómo fue la reacción hacia el exterior e interior de Estados Unidos? ¿El ataque quiebra la relación EE.UU.-Rusia? ¿Rusia había sido notificada sobre el mismo con anterioridad, teniendo en cuenta que ésta es aliada del régimen de al-Assad? ¿Cuál será la reacción de China? ¿Apoyarán la OTAN y demás aliados de Occidente a los Estados Unidos?

En primer lugar, Jan Martínez Ahrens, del diario español “El País”, tituló su nota periodística de este viernes “Trump logra su primera victoria política con el ataque a Siria”. En esta oportunidad, el periodista afirma que la acción fue “un golpe de precisión, avisado de antemano a los rusos, que tensa la configuración del conflicto sirio, amarga la luna de miel con Moscú y lanza una clara advertencia a Irán y Corea del Norte: EEUU disparará sin preguntar contra quien cruce sus líneas rojas. Por primera vez, dentro y fuera de su país, Trump recibió un amplio respaldo.” Mientras que durante su campaña electoral, el multimillonario criticó duramente a su adversaria, Hilary Clinton (ex-Secretaria de Estado durante la era Obama), por las acciones militares llevadas a cabo por el demócrata en Medio Oriente, como presidente de los Estados Unidos, a más de setenta días de haber asumido, atacó sorpresivamente la base aérea de Shayrat como represalia, haciendo de la “...imprevisibilidad un arma”.  Ante esto, Trump pasó de ser un aislacionista a un intervencionista unilateral, violando así la Carta de Naciones Unidas.

Por ello, pensar en si el ataque fue notificado o no a Rusia aparece como eje central en la discusión: como es sabido, Trump tiene múltiples contactos con el gobierno ruso, hasta se habló de una “luna de miel” entre Estados Unidos y Rusia, luego de los atormentados años en esta relación durante la era de Barack Obama. Uno de los puntos de tensión fue el régimen sirio: mientras Estados Unidos financiaba a los “rebeldes” en contra de al-Assad, Rusia apoyaba al mismo, debido a sus intereses geo-políticos (la única base naval en aguas calientes de Rusia se encuentra en Tartus, territorio perteneciente a Siria). Sin embargo, la llegada de Trump significaba un nuevo rumbo en las relaciones entre ambos Estados, pero, ante lo acontecido durante este viernes, aparece la incógnita de qué pasará en el futuro. Para uno de los especialistas del CEPI, “hay que ver qué es lo que piensa hacer Trump luego del ataque, ya que éste nunca habló sobre derrocar al régimen sirio, por lo tanto, el gobierno ruso puede permitir ciertas acciones militares por parte de Estados Unidos, pero la línea roja  de Putin va a continuar siendo la de respetar el gobierno de al-Assad”. Para otro de los especialistas: “Si tenemos en cuenta que Estados Unidos no se encontraba en esta región en particular, es una muestra de que Rusia, ahora teniendo a Trump como aliado, permite que el país americano aparecer en la región como ‘corrector’ de la situación, para poder así demostrar su interés de trabajar conjuntamente, hasta en la situación en la que uno de ellos no participaban. Pero, hay que tener en cuenta que Rusia fue el encargado de recuperar Aleppo (ciudad siria en manos del ISIS), por lo tanto, está en condiciones de marcar cuál es el rol de los Estados Unidos en Siria, y no al revés”. Es por ello que el régimen de Al-Assad es el mayor perjudicado: ante su aparente incumplimiento en su compromiso de destruir sus armas químicas, realizado por el año 2013, Estados Unidos reaccionó y entró en escena, perdiendo así credibilidad a nivel internacional, apareciendo una mayor cantidad de enemigos, y quedando expuesto como un verdadero violador de los Derechos Humanos.

En cuanto a China, la respuesta fue moderada: medios estadounidenses afirman que Trump le había comunicado a XI-Jinping sobre el ataque, sin precisar en qué momento. Por otro lado, el Ministro de Relaciones Exteriores chino sólo emitió un mensaje de cautela: su portavoz pidió “evitar un nuevo deterioro de la situación” y condenó “el uso de armas químicas por parte de cualquier país, organización o individuo, con independencia de las circunstancias y el objetivo”. Sin embargo, teniendo en mente la causa de la reunión en Florida entre los dos altos mandatarios, el plan nuclear de Corea del Norte, puede ser una advertencia hacia el régimen de Kim Jong-un para que abandone el mismo (gracias al aumento de la presión de China) o, de lo contrario, Estados Unidos atacará de manera unilateral.

En cuanto al Consejo Europeo, la Unión Europea, Alemania, Francia y la OTAN han apoyado el ataque perpetuado por la Casa Blanca. El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, ha afirmado que “el régimen sirio es el responsable absoluto de esta novedad. La OTAN ha condenado el uso continuado de armas químicas por parte de Siria como una clara violación de las normas internacionales. Cualquier uso es inaceptable y no puede quedar sin respuesta”. Así queda demostrado que Occidente acompañará a Estados Unidos en sus acciones, más allá de que sea Doland Trump quien esté como presidente. Los intereses permanentes son más importantes que cuestiones circunstanciales.

Por último, ante los setenta y ocho días de Trump en el cargo y con una valoración como presidente muy baja, lo acontecido en Siria aparece como un golpe favorable: tanto republicanos como demócratas aceptaron el uso de la fuerza, inclusive sus más críticos como el senador republicano John McCain. A su vez, ofrecieron apoyo para futuras operaciones.

En conclusión, habrá que esperar el devenir de los próximos días para tener un escenario internacional más claro para poder establecer con precisión la postura de todos los involucrados como los que no. En estos momentos, se está llevando a cabo la reunión de urgencia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York, solicitada por Bolivia. Las primeras bombas de Trump marcan un antes y un después en su presidencia, logrando tener reacciones positivas ante una jugada de alto riesgo político, imprevisible, dura y contradictoria con su doctrina oficial

 

FUENTES:

- El País

- RT

- La Nación

]]>
hola@fundamentar.com (Martina Mantaras) Opinión Fri, 07 Apr 2017 15:20:31 -0300
Siria: Rusia e Irán Juegan y Ganan https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5647-siria-rusia-e-iran-juegan-y-ganan https://fundamentar.com/articulos/opinion/item/5647-siria-rusia-e-iran-juegan-y-ganan Siria: Rusia e Irán Juegan y Ganan

Tras la caída de Alepo, el autor analiza la importancia geoestratégica de Siria, el papel que juegan las principales potencias y la trascendencia que tiene el control de ese país en la política mundial.

La recuperación de Alepo por las fuerzas del Gobierno sirio, apoyadas por Rusia, era hecho cantado. Desde la irrupción, en septiembre de 2015, de las fuerzas aeroespaciales rusas en la guerra, no ha cesado Damasco de recuperar territorio y quebrantar a las fuerzas opositoras apoyadas por EEUU, Arabia Saudí, Qatar y -hasta hace pocos meses- Turquía. No parecía dispuesta Rusia a perder al único país aliado con costas en el mar Mediterráneo que le quedaba. Tampoco iba a vacilar Irán por razones no menos poderosas, como ser el Gobierno sirio, además de su único aliado chiita sin influencia de EEUU, el único que limita con Líbano, sede del más potente movimiento armado chiita, como es Hezbolá. Rusia e Irán, en fin, compartían la voluntad de defender sus intereses contra la política de expansión de la OTAN, dirigida a expulsar a estos dos países de Oriente Próximo y a privarles de prácticamente toda influencia en esta región.

No es baladí el tema. Siria es el único país desde el cual puede Rusia proyectar su poder en el mar Mediterráneo, desde la base naval de Tartus y la aérea de Jmeimim. El pasado 17 de octubre, Rusia y Siria firmaron un acuerdo que cede a Rusia, por 49 años, la base de Tartus, que será transformada en una base naval permanente rusa. Al tiempo, Rusia ampliará Jmeimim con la construcción de una nueva pista de aterrizaje, para desplegar un contingente aéreo mayor y permanente, desde el cual operar y vigilar a las fuerzas de la OTAN en el Mediterráneo. Tartus y Jmeimim tienen, para Rusia, un valor incalculable, más ahora que la OTAN, desde Bulgaria y Rumanía, ha alcanzado su mayor nivel de proyección y amenaza sobre el mar Negro y el flanco sur de Rusia.

La OTAN intentó, en 2013, tumbar a Bashar el Asad como había hecho en 2011 con Gadafi, en Libia, disfrazando su política tardo-imperialista de defensa de la población. Si Rusia hubiera seguido gobernada por el alcohólico Yeltsin y no por Vladimir Putin, lo habrían conseguido y, con ello, habrían expulsado a Rusia -puede que para siempre- del mar Mediterráneo. Putin entendió el desafío y plantó cara con una firmeza tal que dejó pasmada a la OTAN. En 2013 quedó establecido el estado de guerra entre Rusia, Irán y China, por una parte, y la Alianza Atlántica por otra, guerra subterránea, sórdida, pero no menos implacable. Hasta septiembre de 2015, la OTAN fue ganando esa guerra, merced al flujo incesante de armas que llegaban a rebeldes y yihadistas islámicos desde territorio turco, procedentes de EEUU, Israel, Qatar y Arabia Saudí. Pero ese septiembre de 2015 Putin decidió intervenir con sus fuerzas aeroespaciales, decisión que dio un vuelco inesperado y determinante al conflicto. Como antes en Georgia, Crimea y Donbás, Putin intervenía para ganar y ganar sin ningún género de duda.

Aliado inestimable era Irán, urgido de impedir que el eje chiita Teherán-Bagdad-Damasco-Hezbolá fuera dinamitado en su territorio más estratégico, como era Siria, único aliado con fronteras con Israel y Líbano. Líbano es Hezbolá, el más temible vecino de Israel, país que alentó más que nadie la destrucción de Siria y está viviendo la recuperación de Alepo como su mayor derrota en esta guerra. Sin control amigo sobre Siria, las posibilidades de Irán de respaldar a Hezbolá se reducirían casi a cero, como demuestra la dificultad de apoyar militarmente a los rebeldes hutíes en Yemen, que combaten contra Arabia Saudí. También perdería Irán toda posibilidad de construir -cuando haya paz- el soñado gasoducto, que lleve hasta el Mediterráneo el gas iraní.

China no es un actor menor, aunque se ha esforzado en mantener un perfil bajo, casi invisible, pese a enviar armas, instructores militares y hacer causa común con Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU. El interés chino es claro, pues Siria constituye la salida natural al Mare Nostrum de los países de Oriente Medio, Asia Central y, por supuesto, de la propia China. En febrero de 2016 se inauguró una nueva línea férrea que la une con Irán, como parte del megaproyecto chino de Nueva Ruta de la Seda, que está construyendo la mayor red de infraestructuras del mundo para abrir Eurasia al comercio e inversiones chinas. La continuación natural de la vía férrea chino-iraní es Damasco y los puertos sirios del Mediterráneo. Dados los alcances geoestratégicos, económicos y comerciales de la Nueva Ruta de la Seda, China requiere una red de países amigos que no sean susceptibles de obstruirla por presiones de EEUU o la Unión Europea. En caso de conflicto armado, la Nueva Ruta de la Seda garantiza a China acceso a casi todo el continente euroasiático, sus economías, recursos y puertos. EEUU podría controlar el mar, pero China (y Rusia) controlarían el territorio euroasiático y se asegurarían el control de los vastos recursos de todo tipo que poseen. Por demás, Siria es buen sitio para la retaliación china en su pugna con EEUU: lo que EEUU apriete en el Mar de la China puede China devolvérselo apretando cuanto pueda en Oriente Medio y Próximo.

El mundo está en guerra. No las guerras controladas de la Guerra Fría, donde cada superpotencia podía imponer sus intereses dentro de su área de influencia, sin enfrentar más que formales protestas de la otra superpotencia. Una guerra de reajuste de poderes entre grandes potencias, más próxima al siglo XIX que a la segunda mitad del XX. Con una enorme particularidad. Por vez primera en 500 años, este reajuste no tiene como actores a un grupo de grandes potencias europeas. Sus actores son extraeuropeos, con la singularidad de Rusia que es -al tiempo- potencia insoslayable en Europa y potencia insustituible en Asia Central y el Lejano Oriente. Ahora Europa es un simple, mero y memo espectador, cuyo papel baila entre el son de EEUU y el temor que provoca la gigantesca, inmanejable, odiada, admirada e inaudita Rusia, el país-continente donde naufragó la Grande Armée napoleónica y se hundió la maquinaria nazi. Del declive de la hegemonía occidental da fe un hecho: la reunión, en Moscú, de los ministros de Exteriores de Rusia, Irán y Turquía para tratar sobre Siria. Ni EEUU cuenta ya.

De Europa el único país que juega -y parcialmente- es Alemania. La única potencia económica y política europea, sin embargo, sigue, como hace un siglo, cautiva de su geografía y sus limitaciones energéticas. Geográficamente, porque ha vivido enclavada en un espacio rodeado de otras potencias, que se han unido para derrotarla cuando ha querido ampliar su área de influencia. Energéticamente, porque carece de esos recursos y debe buscarlos en territorios fuera de su control. Rusia es hoy, como hace cien años, el rival a batir pero, como hace cien años, Alemania necesita del petróleo y del gas rusos. Ucrania es su gran frustración. Intento independizarla para satelizarla en las dos grandes guerras mundiales y fracasó. Lo ha intentado ahora con el Maidán y lo único que ha logrado es aproximar la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. Lo único que puede hacer Berlín para seguir siendo potencia dominante europea -no mundial- es adecuarse a Rusia y olvidarse -ya para siempre- de Ucrania como satélite. Ha sido y será parte del mundo eslavo, al que pertenece, como rusa o rusohablante es la mitad de su población.

Turquía parece haber entendido las nuevas reglas del juego. Ha pasado, en escasos meses, de promover el derrocamiento de Bashar el Asad a cooperar estrechamente con Rusia en la guerra contra el Estado Islámico. Turquía es un país en medio de la nada. No es europeo, no es árabe, no es eslavo. Sus pueblos hermanos están en Asia Central, lejos de su alcance. El vecindario le es hostil, de Grecia a Irán, pasando por sirios e iraquíes. Tiene al enemigo en casa -los kurdos-, que también habitan en tres países vecinos. Erdogan está viendo en Putin y en Rusia un aliado más estable que la UE y EEUU, para quienes es un socio incómodo e impredecible. Su mayor prioridad, ahora, es combatir a los kurdos, que, con Rusia e Irán, han sido los mayores beneficiarios del conflicto sirio. La inflexión turca se dio con el derribo del cazabombardero ruso en noviembre de 2015 y en la durísima reacción del Kremlin que, como respuesta, daba apoyo a los kurdos, aviso de lo que podría pasar si Rusia decidía armar a ese pueblo.

Siria es la guerra geopolítica por excelencia y todo lo que se haga desde la OTAN o Europa para prolongarla lo único que hará es prolongar la agonía del pueblo sirio. El nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, puede que haya entendido la situación y trabaje en esa línea a partir del 20 de enero próximo, cuando tome posesión del cargo. Independientemente de ese hecho, Rusia, Irán y Damasco harán cuanto puedan para consolidar su triunfo en Alepo y extenderlo a otras zonas en manos rebeldes. La meta, lógica e irrefutable, militar y políticamente, es convertir la guerra siria en irreversible a favor de sus intereses. Rusia e Irán jugaron y ganaron. Hora es de cerrar este capítulo, por una mínima piedad y compasión con el pueblo sirio.

Augusto Zamora R. es autor de Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos, Foca, 2016.

 

FUENTE: El Mundo

]]>
hola@fundamentar.com (AUGUSTO ZAMORA R.) Opinión Fri, 06 Jan 2017 18:22:04 -0300
Hollande llega a Moscú para Coordinar la Lucha Contra el Esteado Islámico https://fundamentar.com/internacional/item/5264-hollande-llega-a-moscu-para-coordinar-la-lucha-contra-el-esteado-islamico https://fundamentar.com/internacional/item/5264-hollande-llega-a-moscu-para-coordinar-la-lucha-contra-el-esteado-islamico Hollande llega a Moscú para Coordinar la Lucha Contra el Esteado Islámico

El presidente francés y el líder ruso se encuentran para buscar vías de cooperación en la lucha contra el terrorismo más allá de una respuesta a la creciente amenaza del Estado Islámico.

"Sabemos que el terrorismo es nuestro enemigo común", ha declarado el mandatario francés, subrayando la necesidad de "crear una coalición amplia" para combatir contra el terrorismo.

El mandatario francés llega a Moscú en un momento bastante tenso para las relaciones internacionales. Los atentados en París perpetrados por terroristas del Estado Islámico se produjeron apenas hace dos semanas, y poco antes de la reunión con Vladímir Putin Turquía derribó un avión militar ruso, no solo perjudicando los lazos de amistad entre estos países, sino provocando una nueva ola de incomprensión entre Rusia y los países de la OTAN.

EN BÚSQUEDA DE UNA COALICIÓN

En estas condiciones François Hollande tratará de ganarse el apoyo para crear una amplia coalición antiterrorista. Probablemente no sea fácil dado que deberá encontrar un compromiso efectivo para Rusia y EE.UU. que haga posible la realización de la idea. 

Por primera vez el jefe del Eliseo ha señalado la necesidad de crear una amplia coalición contra el terrorismo con la participación de Rusia tras los atentados en París. Además, tras el incidente con el Su-24 ha declarado que su país está dispuesto a dialogar con Rusia si esta "centra sus esfuerzos en la lucha contra el Estado Islámico". En este sentido ha sido respaldado por Barack Obama, con quien se reunió el martes. No obstante, EE.UU. ha optado por apoyar a Turquía. "Turquía, al igual que cualquier país, tiene derecho a proteger su territorio y su espacio aéreo", ha dicho Barack Obama. Es cierto también que el mandatario estadounidense expresó su escepticismo sobre el compromiso de Rusia en la lucha contra el Estado Islámico durante su viaje a Asia oriental la semana pasada.

"La pregunta en este punto es si [Rusia] puede hacer el ajuste estratégico que le permita ser un socio eficaz para nosotros", declaró.

Hollande: "Sabemos que el terrorismo es nuestro enemigo común"

Actualmente Francia participa en la coalición internacional liderada por EE.UU. y, según varios expertos, el objetivo principal de Hollande será acercar las posiciones de EE.UU. y Rusia en cuanto a la lucha contra el terrorismo en Siria.

Algunos expertos destacan que la probabilidad de creación de esta coalición es muy baja, pero eso no afectaría la posible cooperación entre ambos países.

EL CAMBIO EN LAS RELACIONES BILATERALES

"Si Rusia y Francia son capaces de colaborar, tal vez, este formato de cooperación bilateral también en el ámbito militar pueda atraer en el futuro a otros miembros de la coalición occidental, como, por ejemplo, Jordania. Lo principal no son precisamente las operaciones conjuntas, sino un sistema eficaz de advertencia que permita evitar sucesos similares al incidente con el Su-24", opina Simon Saradzhyan, investigador del Centro Belfer de Asuntos Científicos e Internacionales de la Universidad de Harvard.

No obstante, independientemente del desarrollo de la situación, al parecer, las tragedias de Moscú y París han provocado cambios en las relaciones bilaterales. París ya no demanda la dimisión de Bashar Al Assad y la tensión en los medios de comunicación franceses ha bajado.

Lo que también conmovió a los franceses fue el gesto de los pilotos de la Fuerza Aérea rusa. Los militares lanzaron desde la base aérea de Jmeimim bombas con un mensaje dirigido a los miembros del Estado Islámico: "Por los nuestros y por París".

FUENTE: RT

]]>
hola@fundamentar.com (Esteban Covelli) Internacional Thu, 26 Nov 2015 15:35:35 -0300
Rusia y Francia Coordinarán sus Ataques al IS en Siria https://fundamentar.com/internacional/item/5247-rusia-y-francia-coordinaran-sus-ataques-al-is-en-siria https://fundamentar.com/internacional/item/5247-rusia-y-francia-coordinaran-sus-ataques-al-is-en-siria Rusia y Francia Coordinarán sus Ataques al IS en Siria

Francia y Rusia han acordado coordinar sus departamentos militares y agencias de Inteligencia para combatir con eficacia al Estado Islámico, informó esta tarde el Kremlin.

El presidente ruso, Vladimir Putin , quiere elaborar un plan de operaciones navales y aéreas junto con militares galos. "Tenemos que contactar con los franceses y colaborar con ellos y elaborar un plan de operaciones navales y aéreas conjuntas" ha dicho el líder ruso, que ordenó al crucero Moskvá que establezca contacto con el grupo francés en el Mediterráneo para atacar de forma coordinada a los yihadistas.

Ambos países han empezado a compartir información

El presidente francés, François Hollande, visitará el próximo 26 de noviembre la capital rusa, donde se espera que discuta con su homólogo ruso las acciones conjuntas de ambos países en Siria. Hoy ya charlaron por teléfono después de que fuerzas francesas y rusas bombardeasen en el mismo día la zona de Raqqa, considerada un bastión del IS: esto apunta a que ambos países han empezado a compartir información al menos. Tanto Francia como Rusia se han visto afectados por sendos ataques terroristas: Rusia ha confirmado hoy que fue una bomba la que derribó el Airbus 321 en la península egipcia del Sinaí y Francia todavía está conmocionada por una cadena de atentados en París que el viernes pasado causó 129 muertos.

FRANCIA BOMBARDEA RAQA POR TERCERA NOCHE

Coincidiendo con el inicio de los intercambios diplomáticos entre París, Washington, Bruselas y Moscú para formar una gran y única coalición internacional contra la organización terrorista, aviones franceses bombardearon posiciones del Estado Islámico (IS) en la ciudad siria de Al Raqa por tercera noche consecutiva. En total, según indicó en una entrevista concedida a la cadena "TF1", se han movilizado diez cazas del Ejército galo, que mantienen su objetivo en esa región, considerada el feudo de los yihadistas en ese país.

El ministro confirmó que el buque insignia del Ejército francés, el portaaviones Charles de Gaulle, zarpará mañana para la zona para reforzar desde el mar los bombardeos que París lanza ahora desde bases militares de Jordania y Emiratos Árabes Unidos. Todo lo que esté vinculado con el IS según detalló, "estará bajo el objetivo de esas incursiones".

NUEVO ARMAMENTO CONTRA EL IS

Bombarderos rusa estratégicos Tu-160, Tu-95MS y Tu-22 se han sumado por primera vez a la operación contra los terroristas del Estado Islámico que hay en Siria, anunció el Ministerio de Defensa. El jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas rusas, el general Valeri Gerasimov, informó esta tarde de que como consecuencia de varios ataques con misiles de crucero habían sido destruidos 140 objetivos terroristas en suelo sirio.

 Desde el 30 de septiembre la aviación rusa bombardea las posiciones del grupo yihadista en Siria tras una petición del presidente Bashar Asad. Y desde que sufrió el atentado el viernes Francia ha aumentado su actividad militar en Siria con bombardeos muy intensos.

Desde el 30 de septiembre la aviación rusa bombardea las posiciones del grupo yihadista

Putin por su parte ha abogado por una cooperación ruso-francesa "en calidad de aliados". A través de su ministerio de Exteriores, el Gobierno ruso ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU "acordar con la Federación de Rusia un proyecto de resolución sobre la formación de un frente amplio contra el terrorismo sobre la base de las normas y principios del derecho internacional y la Carta de la ONU", detalla el comunicado del Ministerio ruso de Exteriores.

ENCUENTRO OBAMA Y HOLLANDE

El presidente francés François Hollande se encontrará con Barack Obama en Washington el próximo martes 24 de noviembre y dos días después lo hará con Vladimir Putin, en el marco de la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico y de la situación en Siria, según ha anunciado la presidencia francesa y ha informado France Presse.

 

FUENTE: ElMundo

]]>
hola@fundamentar.com (Esteban Covelli) Internacional Tue, 17 Nov 2015 19:04:01 -0300
Rusia cambia su política de Seguridad Nacional https://fundamentar.com/internacional/item/5206-rusia-cambia-su-politica-de-seguridad-nacional https://fundamentar.com/internacional/item/5206-rusia-cambia-su-politica-de-seguridad-nacional Rusia cambia su política de Seguridad Nacional

El Consejo de Seguridad de Rusia ha informado de que el presidente Vladímir Putin ha decidido realizar cambios en la estrategia de la seguridad nacional.

La nueva estrategia de la seguridad nacional anunciada este jueves implica una política exterior activa, informa TASS, citando al Consejo de Seguridad Nacional de Rusia. Esta estrategia excluye el "hermetismo de Rusia respecto al mundo" y será aplicada hasta el año 2020.

Según la oficina de prensa del Consejo, el presidente ruso Vladímir Putin ya había tomado una decisión al respecto. La versión exacta de la nueva estrategia será presentada al presidente antes de finales del año en curso, informa la oficina.

Esta estrategia excluye el "hermetismo de Rusia respecto al mundo"

De acuerdo con el Consejo, la nueva Estrategia presupone "la continuidad de la política estatal en el área de seguridad nacional, así como la continuidad del sistema de intereses nacionales y de las prioridades estratégicas nacionales".

La nueva estrategia buscará emplear de manera más eficaz "las reservas internas de Rusia, es decir su potencial económico, político, humano, cultural y espiritual".

Asimismo, la estrategia "consolidará los esfuerzos de los órganos del poder y las instituciones de la sociedad para crear las condiciones internas y externas favorables con objeto de afrontar los nuevos desafíos para los intereses nacionales de Rusia".

 

FUENTE: RT

]]>
hola@fundamentar.com (Esteban Covelli) Internacional Thu, 22 Oct 2015 14:09:53 -0300
La OTAN Advierte de que está Lista para Desplegar Tropas en Turquía https://fundamentar.com/internacional/item/5188-la-otan-advierte-de-que-esta-lista-para-desplegar-tropas-en-turquia https://fundamentar.com/internacional/item/5188-la-otan-advierte-de-que-esta-lista-para-desplegar-tropas-en-turquia

La Alianza responde a la intervención rusa en Siria y revisa la estrategia afgana

La OTAN mostró este jueves unidad frente a las “diferentes amenazas” que se ciernen en el este y el sur de Europa. El secretario general, Jens Stoltenberg, lanzó una dura advertencia a Rusia por haber violado el espacio aéreo turco en su trayecto a Siria, donde efectúa desde hace ocho días bombardeos contra los yihadistas en coordinación con el Ejército de Bachar el Asad. Los 28 socios avisan: “La OTAN ha elevado su capacidad y está preparada para defender a cualquier socio, incluida Turquía”. Stoltenberg anunció que estaría dispuesto a desplegar tropas en el país euroasiático “si fuera necesario”.

Los ministros de Defensa de la Alianza se reunieron este jueves en Bruselas para abordar la retirada de Afganistán, el conflicto en Siria, el refuerzo militar en la frontera sur y este de Europa y la relación con Georgia. Pero las reacciones a los ataques que Rusia efectúa desde hace ocho días en territorio sirio contra lo que el Kremlin identifica como posiciones de los yihadistas del Estado Islámico (EI) eclipsaron la cumbre. La escalada en Siria, afirmó el secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, “tendrá consecuencias para Rusia (…), que en los próximos días comenzará a sufrir bajas”.

Un día después de que Moscú, en una demostración de fuerza, disparase misiles contra Siria desde buques de guerra situados en el mar Caspio, Carter, que también acudió a Bruselas, aseguró que los proyectiles rusos estuvieron muy cerca de uno de sus drones. Cuatro de esos misiles de crucero impactaron en Irán —y no en Siria—, según explicaron dos altos cargos estadounidenses a la CNN.

La OTAN lleva días pidiendo a Rusia que se coordine con la coalición internacional antiyihadista en Siria —que lidera EE UU— para evitar “accidentes” entre aviones de ambas partes en el mismo espacio aéreo.

Pero la Alianza duda del objetivo real de la ofensiva rusa. “Mi preocupación es que los rusos no se dirigen principalmente contra el EI, sino contra otros grupos de la oposición. Además, están apoyando al régimen sirio (...) y no contribuye a restablecer la paz”, insistió Stoltenberg.

“Mi preocupación es que los rusos no se dirigen principalmente contra el EI, sino contra otros grupos de la oposición”

El secretario general apuntó que el considerable aumento de las tropas de Moscú en el terreno sirio los últimos días demuestra la incursión rusa —sin permiso ni notificación— en el espacio aéreo de Turquía. Una clara violación del derecho internacional, según la Alianza, y una amenaza para un socio sensible geopolíticamente. En la misma línea se manifestó el titular de Defensa español, Pedro Morenés, quien subrayó la importancia de señalar a Rusia que la OTAN no sólo está unida y alerta, sino que también dispuesta a mostrar su fuerza frente a acciones que la Alianza ha calificado de “intolerables”.

Turquía se siente amenazada y en cierta forma pide a los socios una reacción que, por el momento, se queda en enseñar músculo militar. “Es importante que cualquier adversario de la OTAN [en referencia a Rusia] sepa que estamos dispuestos a desplegar tropas en cualquier momento”.

Mientras, la Alianza anunció este jueves que reforzará su presencia en el este de Europa con alrededor de un centenar de militares británicos en el Báltico y Polonia —noticia que el Kremlin calificó este jueves de “lamentable”— y con la apertura de dos cuarteles de entrenamiento en Hungría y Eslovaquia —que se suman a los seis en Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Bulgaria, inaugurados el pasado septiembre—; así como un fortalecimiento en la frontera sur como “efecto disuasorio” ante la amenaza rusa.

Respecto al conflicto en Siria, que desde hace más de cuatro años se ha cobrado más de 300.000 vidas, el máximo líder de la Alianza insistió en la “necesidad” de renovar un diálogo político. “No hay una solución militar a largo plazo”, descartó. Además, al igual que resaltó EE UU, Stoltenberg reiteró que apoyar al régimen de Bachar el Asad, que Rusia considera como el factor en la resolución del conflicto, no es la solución.

“Siria necesita una transición política”, dijo Carter, que dejó este jueves “la puerta abierta” a que las fuerzas de Moscú se unan a la coalición internacional. Algo que se augura muy difícil. Rusia es histórico aliado del Gobierno “legítimo” del presidente El Asad, según ha declarado el presidente Vladímir Putin.

REFUERZO EN EL SUR, MÁS PRESENCIA EN EL ESTE

La OTAN ha anunciado también un refuerzo en la frontera sur de Europa aunque aún se desconocen los detalles. Fuentes diplomáticas aseguran que este jueves los ministros sugerirán la estrategia en el sur y que no será hasta 2016, en la cumbre bianual de la Alianza en Varsovia (Polonia), cuando se anuncien todos los detalles del plan en el sur. Lo que sí ha avanzado el secretario general en rueda de prensa es que se trata de una forma de disuasión a las amenazas externas que se puedan cernir sobre territorio bajo el amparo y protección de la OTAN. "Tendremos la capacidad para desplegar 40.000 efectivos en 48 horas", ha señalado en un claro guiño a la preocupación de Ankara por la constante violación de si espacio aéreo por fuerzas rusas. "La OTAN defenderá a las ciudadanos, la OTAN está en el terreno, la OTAN está preparada", ha dicho Stoltenberg que ha lanzado el mensaje al mundo: "No me refiero solo al este sino a todas las direcciones y a todas las formas de amenaza".

La seguridad en el este de Europa sigue siendo una de las mayores procupaciones de la Alianza que este jueves ha aplaudido el anuncio británico sobre el envío de tropas —hasta un centenar de militares— al mar Báltico. "Es una respuestas a las últimas acciones de Rusia", ha justificado Stoltenberg. Además, tras la inauguración de seis cuarteles de entrenamiento en países del este (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Bulgaria) de principios de septiembre, Stoltenberg ha anunciado su ampliación a dos países más: Hungría y Eslovaquia.

 

FUENTE: ElPais

]]>
hola@fundamentar.com (Esteban Covelli) Internacional Thu, 08 Oct 2015 18:19:03 -0300
Al-Assad dice que la Campaña Aérea de Rusia es Vital para Medio Oriente https://fundamentar.com/internacional/item/5178-al-assad-dice-que-la-campana-aerea-de-rusia-es-vital-para-medio-oriente https://fundamentar.com/internacional/item/5178-al-assad-dice-que-la-campana-aerea-de-rusia-es-vital-para-medio-oriente Al Assad subrayó la relevancia de la intervención rusa en el territorio sirio.

El presidente de Siria, Bashar al-Assad, dijo que el éxito de una campaña militar de Rusia y sus aliados es vital para salvar a Oriente Medio de la destrucción, un día después de que Moscú informó que redoblaría sus ataques aéreos contra blancos de Estado Islámico en el país.

Assad sostuvo que la campaña militar que han realizado las fuerzas aéreas occidentales y árabes sobre Siria e Irak ha sido contraproducente y ayuda a que el terrorismo se propague, pero una coalición de Siria, Rusia, Irán e Irak podría lograr resultados reales.

Assad dijo que los ataques de aviones sirios, a los que ahora se sumó Rusia, han sido mucho más significativos que cualquier cosa lograda por la campaña aérea de Estados Unidos y sus aliados occidentales y árabes, a quienes el líder sirio acusa de hipocresía por su apoyo a los insurgentes en el país.

"Debe tener éxito, (porque) de otra forma enfrentaremos la destrucción de toda la región, no sólo de uno o dos estados", dijo Assad en una entrevista con la televisión iraní emitida el domingo.

Esta semana, Moscú lanzó sus primeros ataques aéreos sobre Siria en lugares que identificó como bases de militantes de Estado Islámico en el país.

Sin embargo, Estados Unidos, Francia, Reino Unido afirman que los ataques aéreos de Rusia tienen como objetivo fortalecer a Assad, luego de los recientes avances de los rebeldes.

"Ellos están apoyando al carnicero Assad, lo que es un error terrible para ellos y para el mundo", dijo Cameron a la BBC.

Rusia dijo el domingo que sus aviones realizaron 20 misiones en Siria y atacaron a 10 blancos del Estado Islámico en las 24 horas previas, incluido un campo de entrenamiento y una fábrica para elaborar cinturones explosivos para suicidas.

"Hemos logrado interrumpir el sistema de control, las líneas de suministro de la organización terrorista, y también causar daño significativo a la infraestructura usada para preparar ataques terroristas", dijo el Ministerio de Defensa ruso.

Residentes de la provincia de Homs reportaron ataques aéreos que creen que fueron realizados por aviones rusos, en una zona controlada por facciones que luchan dentro del Ejército Libre Sirio, no Estado Islámico.

"Hasta el momento ha habido siete o seis incursiones", dijo Abdul Ghafar al Dweik, un rescatista voluntario en el pueblo de Talbiseh, agregando que los ataques fueron diferentes a las ofensivas previas de aviones de guerra sirios.

Assad dijo que los ataques de aviones sirios, a los que ahora se sumó Rusia, han sido mucho más significativos que cualquier cosa lograda por la campaña aérea de Estados Unidos y sus aliados occidentales y árabes, a quienes el líder sirio acusa de hipocresía por su apoyo a los insurgentes en el país.

"Países que apoyan el terrorismo no pueden luchar contra el terrorismo", sostuvo Assad. "Esa es la verdad de la coalición que vemos (...). Esa es la razón por la que un año y varios meses después no vemos resultados".

 

RELEVAMIENTO Y EDICION: Maria Belen Serra

FUENTE: Reuters

]]>
hola@fundamentar.com (Maria Belen Serra) Internacional Sun, 04 Oct 2015 21:50:46 -0300