Viernes, 14 Mayo 2021 15:54

Resumen semanal

Valora este artículo
(0 votos)
Resumen semanal Resumen semanal

Noticias internacionales destacadas de la semana del 8/05 al 14/05

Franja de Gaza

Desde el lunes por la tarde, la organización palestina (considerada por varios países como grupo terrorista) Hamás disparó aproximadamente 1750 proyectiles contra territorio israelí como represalia a diferentes actos realizados por las fuerzas israelíes en días anteriores. En respuesta, Israel lanzó cientos de ataques aéreos que provocaron el colapso de tres grandes edificios de departamentos. El Ministerio de Salud de Gaza elevó a 119 la cifra de palestinos muertos desde el lunes por los bombardeos israelíes, entre ellos 31 chicos y 19 mujeres, y a 830 la de heridos, informó la agencia de noticias palestina Ma'an. Unos 160 aviones israelíes, en forma simultánea llevaron a cabo un ataque masivo en una red de túneles cavados por el grupo terrorista Hamas debajo de la ciudad de Gaza en lo que se consideró como el ataque israelí más grande desde el comienzo de los combates a principios de esta semana. A su vez, en el día de ayer se sumaron 3 misiles disparados desde el sur del Líbano, donde se encuentra la organización musulmana chiíta Hezbollah.

En este contexto, la visita de mediadores egipcios constituye un hecho significativo, mientras se redoblan los esfuerzos internacionales para lograr una tregua. Primero se reunieron en Gaza con líderes de Hamas, y luego con autoridades de Israel en Tel Aviv. A esto se suma una intensa jornada de negociaciones internacionales para conseguir una tercera reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para este fin de semana, luego de que fuentes diplomáticas del organismo denunciaron que Estados Unidos estaba bloqueando ese encuentro.

 

Chile

Chile afronta este fin de semana una "megaelección" con claras consecuencias políticas para el país a corto y largo plazo. No solo se eligen los/as 155 integrantes de la Convención Constitucional —que tendrá la misión de escribir la nueva Carta Magna— sino también a alcaldes y concejales para las 346 comunas (municipalidades) y, por primera vez desde el retorno a la democracia, a gobernadores/as para sus 16 regiones. Para estas cuatro elecciones simultáneas se registran 16.730 candidatos en total. La mayor atención, sin duda, estará puesta en los comicios constituyentes pues sus integrantes serán quienes redactarán las nuevas reglas del juego que regirán al país sudamericano por los próximos años o décadas. 

El proceso que ha llevado a esto ha sido uno de los más relevantes en el tiempo reciente del país y se ha dado gracias a las protestas sociales que comenzaron en 2019 y al voto afirmativo en el referendo realizado. La Convención Constituyente fue la opción que surgió de las urnas el pasado 25 de octubre, cuando los/as chilenos/as decidieron en la votación cambiar la Constitución y hacerlo en la forma de una Convención Constituyente, por miembros del pueblo, rechazando una Convención mixta con una participación del 50 por ciento de políticos. Desde su creación, la Convención contará con nueve meses para presentar un nuevo texto constitucional, pudiendo ser ampliado por 3 meses más en una sola oportunidad. Luego, a mediados de 2022, los/as ciudadanos/as se someterán a un nuevo plebiscito de salida para aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional.

Uno de los mayores logros del movimiento feminista chileno fue conseguir que la convención Constitucional sea un órgano paritario. Se trata de algo inédito y convertirá a Chile en el primer país del mundo en tener una carta magna escrita por un número equilibrado de hombres y mujeres. La paridad fue una demanda que nació en las calles, durante las protestas sociales que comenzaron en 2019, en las que las mujeres tuvieron un rol protagónico. Pronto se introdujo en las agendas de muchas parlamentarias que lo hicieron realidad a través de la convocatoria a la Constituyente. Además de las mujeres, también tienen garantizada su participación los indígenas, para los que se reservaron 17 de los 155 escaños del órgano.

 

Deuda argentina

El presidente argentino, Alberto Fernández, mantuvo este viernes una reunión en Roma con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva. La reunión fue calificada por Georgieva como “constructiva y franca”, y se habló de llegar a un acuerdo “lo más rápido posible” sobre la renegociación de la deuda argentina.  "Le conté mi charla con los líderes europeos y vamos a ver cómo seguimos. Le planteé nuestra mirada sobre los cargos extras y sobre los plazos", señaló el mandatario, tras lo cual expresó que la titular del FMI "se ve muy comprensiva de lo que le pasa a la Argentina". 

Este jueves, Fernández también fue recibido en audiencia por su compatriota el papa Francisco y le puso al día de los avances en las negociaciones sobre la deuda, según explicó el mandatario a los periodistas tras la reunión. Durante su gira, el mandatario ha recabado los apoyos de España, Francia y Portugal para renegociar la multimillonaria deuda argentina, que se ha visto agravada por la pandemia del coronavirus.

 

Estados Unidos

La inflación en Estados Unidos creció 0,8% en abril y la estimación anual trepó de 3,6% a 4,2%, el mayor aumento en los últimos casi 14 años, y la segunda más alta desde la época del fin de la Guerra Fría. El dato arrastró a terreno negativo a los mercados internacionales y generó expectativa de otra suba de tasas del Tesoro estadounidense. Según los datos del Departamento de Trabajo estadounidense, este incremento de precios en medio de la pandemia representa el mayor aumento interanual desde 2008, con el estallido económico de las hipotecas subprime, que también puso en jaque la economía mundial. Los precios dieron un salto en abril, y encendieron las primeras luces amarillas para los planes del presidente, Joe Biden, acusado por sus críticos de recalentar demasiado la economía con una fuerte expansión del gasto público para acelerar la salida de la crisis desatada por la pandemia por Covid-19. El repunte de la inflación bastó para alimentar un debate que despuntó a principios de este año, cuando el gobierno de Joe Biden comenzó a desplegar sus ambiciosos planes para alentar la reactivación de la economía y encarar una profunda transformación en el país con una gran inversión en infraestructura.

 

(*) Analista de Fundamentar

Inicia sesión para enviar comentarios