La resolución a favor de Cuba
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado el miércoles 30 de octubre, de manera casi unánime con 187 votos a favor, 2 en contra (EE.UU. e Israel) y 1 abstención (Moldavia), una resolución que condena el embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de seis décadas.
Esta medida, que ha sido sometida a votación cada año desde 1992, refleja la posición mayoritaria de la comunidad internacional en contra de esta política unilateral que ha generado un profundo impacto negativo en la vida de los cubanos. Ha instado a Estados Unidos a levantar esta medida.
Sin embargo, ante las múltiples resoluciones aprobadas, el gobierno estadounidense ha mantenido este bloqueo, lo que ha generado críticas a nivel mundial por considerarse una violación de los derechos humanos y del derecho internacional.
La trigésima cuarta declaración de la ONU, en donde se destacaron los graves efectos humanitarios del embargo, que ha limitado el acceso de la población cubana a alimentos, medicinas y otros bienes esenciales fundamentales para satisfacer las necesidades básicas.
Además, ha obstaculizado el desarrollo económico de la Isla y ha dificultado la cooperación internacional en áreas como la salud y la educación.
En las últimas declaraciones del canciller cubano, Bruno Rodríguez, arremetió contra la "política criminal" de Estados Unidos frente al apagón que sufrió la isla hace unos días atrás debido a la "carencia de combustible que afectó la generación y provocó inestabilidad asociada al estado precario" de sus plantas.
A pesar de que las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, tienen un gran valor simbólico y moral, ya que reflejan la opinión de la mayoría de los países del mundo. Además, ejercen presión sobre Estados Unidos para que modifique su política hacia Cuba.
En los últimos años, se han observado algunos avances en las relaciones bilaterales entre ambos países, pero el enmargo sigue siendo un obstáculo importante para la normalización de los vínculos.
La comunidad internacional continuará exigiendo el levantamiento de esta medida, con la esperanza de que Cuba pueda desarrollar su potencial económico y social en beneficio de su pueblo.
Un dato no menor es que la delegación nacional de nuestro país ratificó su postura histórica ante el bloqueo económico a la isla caribeña.
Pese a que es una posición que se mantiene desde hace más de 30 años, la decisión llamó la atención al darse durante el gobierno de Javier Milei, quien ha criticado en reiteradas ocasiones tanto al organismo internacional como al régimen cubano. Que terminó con la destitución de la canciller argentina, Diana Mondino, y su reemplazo por Gerardo Werthein, embajador en Estados Unidos.
El pacto de seguridad entre Japón y UE
El viernes primero de noviembre anunciaron la primera asociación de seguridad y defensa a fin de reforzar sus lazos militares, que realizó la Unión Europea con un país de la región Indo-Pacífico.
Este pacto, que ha sido calificado como un "hito histórico" por el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, representa un fortalecimiento significativo de las relaciones bilaterales entre ambas regiones.
En esta ocasión, Borrell estuvo en Tokio como parte de una gira por Asia Oriental que incluye Corea del Sur, donde también sostendrá un diálogo estratégico, lo que marca el creciente compromiso de la Unión Europea con esta región, una zona de vital importancia para el comercio mundial y la seguridad global.
Mientras que Japón, ante la nueva estrategia de seguridad adoptada a partir del año 2022, ha incrementado su presupuesto militar a través de su alianza con Estados Unidos, su único aliado por tratado, y otros socios, entre ellos Australia, el Reino Unido y varios países europeos y de la región Indo-Pacífico. Con el objetivo de alcanzar el estándar de la OTAN del 2 % del PIB para 2027 y disuadir la creciente influencia de China y Corea del Norte.
Este acuerdo busca profundizar la cooperación en materia de seguridad, ante un contexto internacional cada vez más complejo y marcado por innumerables desafíos como la creciente tensión en la región.
Entre las áreas de cooperación destacadas se encuentran la realización de ejercicios militares conjuntos, el establecimiento de canales de diálogo a alto nivel para abordar temas de seguridad de manera más estrecha, y la promoción de la cooperación en la industria de defensa. Con respecto a la seguridad marítima, fundamental para Japón, se incrementarán los intercambios bilaterales dirigidos a promover "una arquitectura abierta y basada en el respeto a las normas, que permita la libertad de vuelo y de navegación.
Además, el acuerdo busca fortalecer la coordinación en materia de ciberseguridad y amenazas híbridas, así como en la gestión de crisis y operaciones de mantenimiento de la paz.
Ucrania busca la mediación de India
En el último tiempo, Ucrania ha manifestado su interés en que India desempeñe un papel más activo como mediador en el conflicto con Rusia.
Dada la histórica relación de India con ambas naciones y su posición neutral en el escenario internacional, se considera que el país podría ser un interlocutor clave para facilitar el diálogo y encontrar una solución pacífica.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha expresado en varias ocasiones su esperanza de que India pueda utilizar su influencia para presionar a Rusia a negociar de buena fe y poner fin a la hostilidad.
La propuesta de Ucrania se basó en varias razones. Ya que la India mantiene estrechos lazos económicos y políticos tanto con Rusia como con Ucrania. Esto le otorga una posición única para comprender las perspectivas de ambas partes y construir puentes de entendimiento. Además, India ha demostrado su capacidad de mediación en otros conflictos regionales, como en el caso de Sri Lanka, lo que refuerza su credibilidad como facilitador de negociaciones.
Sin embargo, la mediación de India en el conflicto entre Rusia y Ucrania enfrenta varios desafíos. Por un lado, Rusia ha sido un socio estratégico de India durante décadas, y ambos países han fortalecido sus lazos militares y energéticos. Y esto podría limitar la capacidad de India para ejercer una presión significativa sobre Moscú. Por otro lado, esta guerra ha generado una profunda división en la comunidad internacional, y muchos países occidentales han impuesto sanciones muy duras a Rusia.
En la última declaración del primer ministro de India, Narendra Modi, insistió en la invocación del diálogo y la diplomacia para resolver las guerras actuales. Esta postura de la India viene siendo habitual en los discursos de Modi sobre los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, aunque en esta oportunidad no se refirió a ninguna en específico.
Mientras tanto, continúan los ataques rusos con drones, bombas y misiles contra Kiev y Járkov dejando un sin número de muertos y heridos. Incluso a comienzos de esta semana el Ministerio de Defensa ruso afirmó que las tropas rusas habían capturado la ciudad de Hirnyk, en Donetsk, y los pueblos de Katerynivka y Bohoiavlenka.
La Cumbre de Biodiversidad en Colombia
Este año la Conferencia de las Partes (COP16) sobre la biodiversidad se celebró en la ciudad de Cali.
Como uno de los países más diversos del mundo, Colombia fue el anfitrión ideal para este evento, que reunió a líderes mundiales, científicos, activistas y representantes de la sociedad civil para discutir y acordar acciones concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza.
La COP16 se centró en la implementación del Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal, un ambicioso plan que establece metas globales para proteger la naturaleza y promover su uso sostenible. Este ya había sido acordado en Canadá hace dos años, cuando se decidió destinar 200.000 millones de dólares anuales a la biodiversidad hasta 2030.
A pesar de los esfuerzos mundiales, la pérdida de diversidad biológica sigue aumentando a tasas alarmantes y sin precedentes, lo cual se agrava y retroalimenta con la crisis climática. Según el último Informe de Planeta Vivo 2024, la región de América Latina y el Caribe presenta una disminución del 95% de la población de especies vertebradas, siendo el peor indicador en comparación a otras regiones del mundo desde 1970. Dentro de las causas de esta pérdida se encuentran, principalmente, el cambio de uso del suelo y la conversión para producción de alimentos por parte de la agricultura y la ganadería, así como también la urbanización.
Siguiendo con la cumbre, uno de los principales temas abordados fue la financiación de la conservación de la biodiversidad. Frente a esto, los países en desarrollo, que cuentan con una gran parte de la biodiversidad mundial, solicitaron mayores recursos financieros y tecnológicos para implementar las medidas de conservación necesarias. Sin embargo, las negociaciones sobre este tema se estancaron y no se logró alcanzar un acuerdo concreto sobre los mecanismos de financiamiento. Otro tema clave fue la importancia de los ecosistemas terrestres, especialmente los bosques y los pastizales, que desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima y la provisión de servicios ecosistémicos.
También se destacó la importancia de involucrar a los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad. Por ende, reconociendo la necesidad de garantizar los derechos de los pueblos indígenas y de fortalecer su participación en la toma de decisiones relacionadas con la conservación.
(*) Internacionalista de Fundamentar