Domingo, 02 Febrero 2025 17:28

Resumen Semanal Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más destacadas de la semana. La vuelta de Trump al poder sacude al mundo, sus amenazas por imponer aranceles a países como Colombia causaron tensiones diplomáticas. La competencia por la IA se intensifica con la llegada del nuevo chabot “DeepSeek” de origen chino. Por último, Dinamarca lanzó un plan para aumentar su presencia militar en Groenlandia ante las advertencias del presidente estadounidense.  

 

El impasse diplomático entre Trump y Petro

El nuevo presidente de los Estados Unidos anunció una serie de medidas relacionadas con uno de sus objetivos más importantes de su campaña política, la lucha contra la migración. 

Su intención en principio fue dictaminar duras sanciones contra Colombia por rechazar dos aviones militares con personas deportadas. 

El mandatario argumentó que la negativa de Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, puso en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y por ello decidió imponer sanciones que incluían aranceles del 25%, prohibición de viajes, revocación de visas a funcionarios colombianos y la imposición total de sanciones de emergencia a la tesorería, la banca y las finanzas. También ordenó profundas inspecciones fronterizas de nacionales y cargamentos colombianos. 

Grupo de personas deportadas de Estados Unidos

Ante esto, Petro condenó la deportación masiva que propuso el republicano y en una publicación en X, Petro dijo que Colombia no recibiría a los migrantes deportados en aviones civiles y que deberían ser tratados con dignidad y respeto. Además, Petro respondió a las medidas de Trump ordenando a la cartera de Comercio Exterior que también imponga un arancel a los productos procedentes de EEUU. 

Esta contundente decisión perjudica a los consumidores de ambos países, ya que alrededor del 27% del café que se consume en Estados Unidos se importa desde Colombia, al igual que otros productos como plátanos, petróleo crudo, aguacates y flores. 

Sin embargo, en el transcurso de unas horas, la Casa Blanca comunicó que daba marcha atrás a las medidas que había anunciado el presidente Trump contra Colombia, dado que el gobierno sudamericano aceptó todas las condiciones del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los inmigrantes ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los que lleguen en aviones militares, sin limitaciones ni dilación. 

Las amenazas públicas del reciente mandatario sobre deportar a millones de inmigrantes lo enfrentan con los gobiernos de América Latina, de donde se estima provienen la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

La negativa de rechazar los vuelos con migrantes deportados también fue una decisión tomada por México. 

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y la mandatario de México, Claudia Sheinbaum

Recientemente, Trump confirmó que aplicará aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México por los inmigrantes ilegales y el fentanilo que cruzan a Estados Unidos. 

El logo de DeepSeek

Nueva IA chino: DeepSeek

DeepSeek, el nuevo modelo chino de inteligencia artificial (IA), hizo temblar al mundo digital, ya que desde el lanzamiento, el 20 de enero, está liderando las listas de descargas de aplicaciones en la Apple Store. 

El nuevo 'chatbot' causó además un fuerte impacto en las acciones de rivales tecnológicos; como el gigante de chips Nvidia, Microsoft y Meta, perdieron en estos últimos días alrededor de 600.000 millones de dólares, la mayor caída diaria en la historia de Wall Street. 

Fue desarrollado por Liang Wenfeng, un ingeniero informático y electrónico, en el año 2023. 

Lo llamativo es que se afirma que fue producida a una fracción del costo de otros modelos en la vanguardia de la industria, como el ChatGPT de OpenAI, porque utiliza menos chips de tecnología avanzada. 

La aparición de DeepSeek se produce en un momento en el que Estados Unidos está restringiendo la venta de los chips de tecnología avanzada que impulsan la IA a China.

Un dato no menor fue que la semana pasada se dio a conocer que OpenAI se unió a otras empresas y entre todas se comprometieron a invertir US$500.000 millones en la construcción de infraestructura de IA en EE.UU.

La competencia de IA ya comenzó hace un par de años , teniendo como competidores más destacados a Estados Unidos y la República Popular China. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el fenómeno como una "llamada de alarma" para las empresas de ese país que deberán concentrarse en "competir para ganar".

Mientras que el primer mandatario chino, Xi Jinping, también posicionó a la IA como principal prioridad de los próximos años. Siendo las nuevas empresas como DeepSeek cruciales a medida que China hace un giro de la manufactura tradicional de ropa y muebles a la tecnología avanzada de chips, autos eléctricos e IA. 

Dinamarca refuerza la defensa de Groenlandia 

El gobierno de Dinamarca anunció esta semana que destinará 14.600 millones de coronas, que son alrededor de 1.950 millones de euros, a reforzar su presencia militar en la región del Ártico y el Atlántico Norte. En respuesta a la creciente competencia geopolítica en la región, refleja la preocupación del país por la seguridad en una zona que ha ganado importancia estratégica debido al cambio climático y al deshielo; se han abierto nuevas rutas marítimas y acceso a recursos naturales que antes eran inaccesibles. 

Mapa del territorio de Groenlandia

Groenlandia es una isla que alberga una gran instalación espacial estadounidense y tiene una importancia estratégica para Estados Unidos, ya que se encuentra en su ruta más corta a Europa. 

El ministro de Defensa del país, Troels Lund Poulsen, señaló que esta decisión busca proteger la soberanía de Groenlandia y garantizar la estabilidad en la región. Si bien este estado esresponsable de la seguridad y defensa de la isla, tiene capacidades militares limitadas. 

Ministro de Defensa danes

El plan incluye inversiones en infraestructura militar, como la modernización de instalaciones y el aumento de la presencia de fuerzas danesas en la isla. Además, está la posibilidad de cooperar con aliados de la OTAN para fortalecer las capacidades de defensa en el Ártico, principalmente con Francia y Alemania. 

Las autoridades groenlandesas han expresado su apoyo a las medidas, siempre que se respete su autonomía y se priorice el desarrollo sostenible de la isla. 

Esto ocurre tras las declaraciones del presidente Trump de la intención de tomar el control de este territorio estratégico, argumentando que es una "necesidad" para la seguridad internacional. 

Ya en 2019, durante el primer mandato del republicano, estuvo la propuesta de comprar la isla que generó tensiones diplomáticas. 

Sin embargo, no es el primer presidente de origen estadounidense en plantear la compra de Groenlandia, sino que se planteó por primera vez durante la década de 1860 bajo el mandato de Andrew Johnson. 

 

(*) Internacionalista de Fundamentar

 

Inicia sesión para enviar comentarios