Argentina se retira de la OMS?
El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció esta semana que planea retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS),este anuncio es parte de una serie de medidas que se alinean con las del presidente Donald Trump, que sostiene el enfoque de “tierra arrasada” en el orden internacional.
![](/images/trump_y_mile_oms.jpg)
Tanto Milei como Trump coinciden en muchos temas,recordemos que Milei, hace algunas semanas atras pronunció un discurso que causó revuelo internacional en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, en el que criticó duramente las políticas que pretenden ayudar o proteger a las personas en función de su sexo, raza o sexualidad.
En este caso, ambos fueron críticos de la forma en que se gestionó la pandemia por parte del organismo de las Naciones Unidas y el costo de ser miembro. Otro de los argumentos que planteó el gobierno para informar el retiro de la OMS fue la presunta injerencia en el país por parte del organismo internacional especializado en políticas de salud.
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa señaló que el país no depende del financiamiento de la OMS para su sistema sanitario. Según indicó, la decisión no tendrá impacto financiero ni afectará los servicios de salud nacionales.
Sin embargo, el país no podría abandonar el organismo de manera unilateral, ya que la medida tendría que ser evaluada en el Congreso. Debido a que ejecutar esta medida solo por decreto presidencial, sin la intervención del Congreso, podría llevar a que sea declarada como inconstitucional.
Si fuera el caso de abandonar la misma, una de las consecuencias de esta decisión conllevaría la falta de acceso a vacunas, tecnologías e insumos sanitarios fundamentales para la salud de los ciudadanos argentinos. Ya que la OMS desempeña un papel crucial en la coordinación de esfuerzos globales para combatir enfermedades, compartir conocimientos científicos y garantizar el acceso equitativo a vacunas y tratamientos.
Además, está la posibilidad de que la Argentina se retire del Acuerdo de París, el principal pacto mundial para combatir el cambio climático, al igual que lo hizo Estados Unidos el mes pasado.
![](/images/hamas_rehenes.jpg)
Nuevo intercambio: Hamas libera a rehenes
Hamás e Israel han intercambiado este sábado 8 de febrero rehenes por prisioneros. Es el quinto intercambio de este tipo desde que ambas partes acordaron un frágil alto el fuego que entró en vigor el 19 de enero.
![](/images/israel-recibe-a-los-3-rehenes.jpg)
El movimiento terrorista liberó a Eli Sharabi, Ohad Ben Ami y Or Levy, tres hombres capturados durante la incursión del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel que desencadenó la guerra en Gaza. Por su parte, Israel tiene previsto liberar a 183 prisioneros palestinos; entre ellos hay 18 condenados a cadena perpetua, 54 condenados a elevadas penas y 111 detenidos en Gaza.
Según se detalla en la primera fase del acuerdo de seis semanas de duración, prevén que Hamás libere gradualmente a un total de 33 rehenes israelíes a cambio de unos 1.900 prisioneros palestinos.
Las fuerzas israelíes se han retirado de la mayor parte de Gaza, según lo especificado en el acuerdo de alto el fuego, aunque permanecen en las zonas fronterizas.
Los negociadores aún no han acordado los términos de la segunda fase del acuerdo, en la que Hamás liberaría a docenas de rehenes más a cambio de más prisioneros y un alto el fuego duradero.
![](/images/trump_y_netanyahu.jpg)
Esto transcurre mientras el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu está de visita en los Estados Unidos, donde el presidente estadounidense Donald Trump anunció su plan para tomar posesión de la Franja de Gaza, sugiriendo que Israel debería entregar la Franja de Gaza a Estados Unidos después de que termine la guerra con Hamás y luego trasladar a los palestinos del lugar para construir “la Riviera de Medio Oriente”.
Netanyahu elogió el plan y dijo que era "la primera idea original que se plantea en años".
Sin embargo, este plan tiene una serie de obstáculos, entre los está la negativa de trasladarse a un número considerado de palestinos que habitan esas tierras, además de que Jordania y Egipto, estados de los que Trump espera que reciban a los palestinos que quiere desplazar de Gaza, tienen que estar de acuerdo y dispuestos a recibir a cientos de personas que les podrían traer graves consecuencias para su estabilidad nacional.
Elecciones en Ecuador
Este domingo 9 de febrero, en Ecuador se celebran elecciones generales para elegir a las autoridades que gobernarán el país durante el periodo 2025-2029. Además de la Presidencia y la Vicepresidencia, también se renovará la Asamblea Nacional con 151 representantes y el Parlamento Andino, con cinco delegados.
En esta ocasión hay 16 candidatos en la contienda, pero las encuestas indican que solo dos tienen más posibilidades de ganar: el mandatario Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, quienes se medirán por segunda vez en las urnas. Ya que en noviembre de 2023, Noboa y González fueron finalistas en unos comicios extraordinarios convocados para completar el período del entonces gobernante Guillermo Lasso, quien disolvió la Asamblea Nacional en medio de una crisis interna y acortó su propio mandato. Finalmente, Noboa resultó ganador con el 51,83 % de los votos y González llegó al 48,17%.
Para ganar la primera vuelta, un candidato debe obtener más del 50 por ciento de los votos, o el 40 por ciento de los votos con un margen de 10 puntos sobre su rival más cercano. De no cumplirse estos requisitos, se realizará una segunda vuelta electoral el 13 de abril, enfrentando a los dos aspirantes con mayor respaldo.
![](/images/noboa-gonzalez-ecuador.jpg)
Daniel Noboa, quien ya fue presidente, basó su campaña electoral en destacar sus logros durante su mandato, como fue el descenso en la tasa de los crímenes en el último año, ya que impulsó una política de "mano dura" contra el crimen organizado. Siendo el problema de la violencia el tema de mayor preocupación para los ecuatorianos, por encima del desempleo.
Por el otro lado, se encuentra Luisa González, su oponente más claro, heredera política del expresidente de Ecuador Rafael Correa, de quien fue su coordinadora de Agenda Estratégica. Entre sus propuestas más destacadas, González propone combatir “al neoliberalismo criminal” y a “la derecha rabiosa” representada por Noboa. Prometiendo para el pueblo “paz y seguridad, trabajo digno y estable, salud y educación gratuitas” y para ello dice que se debe “recuperar el rol del Estado”.
Se espera que unos 13,7 millones de ecuatorianos habilitados para votar lleguen a los centros de votaciones hasta el cierre de las urnas, que está previsto para las 5:00 de la tarde, hora local. El voto en Ecuador es obligatorio y no presentarse implica el pago de una multa equivalente al 10 % de un salario básico.
(*) Internacionalista de Fundamentar