La Conferencia de Seguridad en Múnich
La Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC, en inglés) es uno de los eventos más importantes a nivel mundial en el ámbito de la política de seguridad internacional. Se celebra anualmente en Múnich, Alemania, donde son convocados líderes políticos, militares y expertos en seguridad de todo el mundo. En los últimos años, la conferencia ha abordado temas como la creciente tensión entre las grandes potencias (especialmente entre Estados Unidos, Rusia y China), la inestabilidad en Oriente Medio, la guerra en Ucrania y los desafíos planteados por las tecnologías emergentes.

Este año se llevó a acabo un encuentro de gran magnitud entre el vicepresidente de EEUU, JD Vance, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se han reunido en la Conferencia para abordar los próximos pasos en el camino hacia las negociaciones con Rusia para poner fin a la guerra impulsadas por la administración del presidente Donald Trump. Ambos calificaron a la reunión como buena y aseguraron que van a ver otras.
Sin embargo, Zelenski, anunció ante el público presente en Múnich que bloqueó un acuerdo propuesto por el primer mandatario estadounidense que le daba acceso a Estados Unidos a los recursos mineros estratégicos, ya que afirmó que éste no incluye "garantías de seguridad" para su país. Además, propuso la creación de las "Fuerzas Armadas de Europa", ante la posibilidad de que Rusia atacara a los países miembros de la OTAN, revelando que los servicios de inteligencia ucranianos, tienen información sensible sobre que Rusia está preparando entre 100.000 y 150.000 soldados para entrar en Bielorrusia, su aliado más cercano que puede ser utilizado para un posible ataque futuro.
Antes de finalizar su exposición, lanzó una fuerte crítica principalmente a Estados Unidos y a sus aliados sobre los bajos presupuestos en defensa que no son suficientes frente a la actual guerra en el territorio europeo. "Sin el Ejército ucraniano, los Ejércitos europeos no bastarán para detener a Rusia. Esta es la realidad. Sólo nuestro Ejército en Europa tiene experiencia bélica real y moderna", añadió.
La Cumbre de la Unión Africana 38ª
La 38ª sesión ordinaria de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana (UA) comenzó este sábado en la sede de la UA en Adís Abeba, capital de Etiopía. La cumbre tiene una duración de tan solo dos días, en donde reúne a líderes de los Estados miembros del bloque; este año el lema fue «Justicia para los africanos y los afrodescendientes a través de reparaciones», refiriéndose principalmente a las indemnizaciones por los abusos durante el periodo colonial.
Algunos de los primeros mandatarios más relevantes expresaron públicamente su apoyo a la iniciativa en la 38.ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA, órgano supremo de adopción de decisiones de la organización integrado por los mandatarios de los 55 Estados miembros.
El mensaje que más se destacó fue el del presidente de China, Xi Jinping, que destacó la creciente importancia del Sur Global y también reiteró su compromiso de trabajar con los líderes africanos para implementar las seis propuestas sobre la modernización conjunta y las «Diez Acciones de Asociación». Ya que estas iniciativas buscan generar resultados que beneficien a más de dos mil 800 millones de personas en China y África.

Quien también participó en la cumbre fue el actual secretario general de la ONU, António Guterres, resaltó que "los llamamientos a abordar los legados del colonialismo y la esclavitud son cada vez más fuertes".
Durante la cumbre serán elegidos el presidente y el vicepresidente de la Comisión de la UA. Los candidatos para presidente son el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Djibouti, Mahamoud Ali Youssouf, el ex primer ministro de Kenya Raila Amolo Odinga, y el ex canciller de Madagascar Richard J. Randriamandrato.
Otro de los temas centrales de la cumbre fue la seguridad y la estabilidad política. Los líderes discutieron cómo abordar los conflictos armados, el terrorismo y los golpes de Estado que han afectado a varias regiones del continente. Se propusieron medidas para fortalecer las instituciones democráticas y promover la gobernanza inclusiva. También se abordó la crisis migratoria y los desplazamientos forzados, llamando a una mayor cooperación internacional para proteger los derechos de los refugiados y emigrantes.

Perú y Colombia nombran nuevos embajadores
Esta semana los gobiernos de Colombia y de Perú acordaron nombrar nuevos embajadores de forma recíproca, un paso para avanzar en la profundización de su relación bilateral a casi dos años de tensiones, considerando “los bicentenarios lazos de hermandad histórica y cultural que han unido a las dos naciones".
Ambos países, a través de sus respectivos ministerios de relaciones exteriores, del Perú, Peter Camino Cannock, y de Colombia, Daniel Ávila Camacho, emitieron un comunicado conjunto para nombrar nuevamente embajadores. Además, aprobaron una hoja de ruta para la programación de las reuniones de los principales mecanismos bilaterales.
Este es un avance significativo en la normalización de los vínculos bilaterales, que se habían visto afectados por diferencias políticas y desacuerdos en temas de seguridad y cooperación. La decisión refleja el interés de ambos países por fortalecer la estabilidad regional y retomar la colaboración en áreas clave como el comercio, la lucha contra el narcotráfico y la integración fronteriza y ambiental debido a que comparten una frontera de 1.626 kilómetros en una zona de la Amazonía donde existe una fuerte presencia del narcotráfico.

El distanciamiento entre ambos países comenzó en 2022, cuando Perú retiró a su embajador en Bogotá como muestra de descontento por las declaraciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien criticó abiertamente la destitución del expresidente peruano Pedro Castillo, quien está detenido en Perú desde que intentó disolver el Congreso, horas antes de que se votara una moción de vacancia en su contra. El exmandatario enfrenta un proceso penal por los delitos de rebelión o conspiración para la rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.
Colombia respondió de manera similar, lo que llevó a una situación de estancamiento diplomático. Desde entonces, la relación entre ambos países quedó en una situación de mínima representación, con encargados de negocios asumiendo las funciones diplomáticas.
(*) Internacionalista de Fundamentar