Jueves, 12 Mayo 2016 12:38

Contexto Internacional Nº 41

Valora este artículo
(12 votos)

Publicación del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la FUNIF.

SUMARIO

EDITORIAL / Por Carla Morasso

DE LA LIBRE CIRCULACIÓN A LA CIUDADANÍA SUDAMERICANA / Por Edurdo Vior

Desde la firma del Acuerdo de Libre Circulación del MERCOSUR y Países Asociados en 2002, América del Sur se desarrolló en el sentido opuesto: Argentina (2004) y Uruguay (2008) promulgaron leyes de migraciones que reconocen el derecho humano a la migración y todos los países suramericanos cerraron entre sí acuerdos bilaterales cuyo entramado creó de hecho una zona subcontinental de libre circulación de las personas. Como simultáneamente todos los países y los organismos regionales de integración aplican los tratados internacionales de derechos humanos, reconocen de hecho a los inmigrantes la totalidad de sus derechos, incluso los políticos, al mismo nivel que a los nacionales. Entre 2010 y 2013 el MERCOSUR, la UNASUR y la CAN sacaron la lógica conclusión de este hecho y proclamaron la ciudadanía suramericana. Sin embargo, como no existe autoridad supranacional que pueda ponerla en vigencia, su implementación está actualmente retrasada. En la presente contribución se exploran algunas propuestas para superarla.

A DIFICULDADE DE INCORPORAÇAO DA SOCIEDADE BRASILEIRA A UMA IDENTIDADE LATINO-AMERICANA / Por Leticia Di Maio Tancredi

Este trabajo pretende discutir los orígenes de las dificultades de incorporar a la sociedad brasilera a una identidad común latino-americana a través de los siguientes aspectos: investigar la contribución del proceso de construcción histórica de la sociedad y del Estado brasilero y de las reflexiones de las relaciones con países desarrollados y con los países latino-americanos en la formación de esta negación; intenta identificar los puntos de semejanza ignoradas por la sociedad brasilera y los aspectos culturales que contribuyen a la continuidad de este contexto; refleja sobre el papel que las clases dominantes brasileras fomentan cierta discriminación en las relaciones con los demás países latino- americanos.

MIGRACIONES EN EL SIGLO XIX- Entrevista a Roberto Aruj Por Hernán Aruj

Roberto Aruj es doctor en Ciencias Sociales y magíster en Investigación en Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires y actual coordinador general del Instituto de Políticas Migratorias y Asilo (IPMA). Es también profesor en Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad de Buenos Aires. En esta entrevista nos explica las características de las migraciones en el siglo XIX y la situación de nuestro país respecto a ello.

LAS MIGRACIONES HORIZONTALES SUBSAHARIANAS EN LA ERA DE LAS CRISIS MIGRATORIAS: LUCES Y SOMBRAS / Por Mbuyi Kabunda Badi

Los países subsaharianos se caracterizan, desde comienzos del siglo XX, por importantes flujos migratorios, tanto externos como internos, organizados o clandestinos, al margen de la crisis migratoria o de los refugiados actuales. El presente artículo analiza estas migraciones internas  o Sur-Sur, sus características y dinámicas, y además pone de manifiesto las medidas de expulsión y la xenofobia de las que son víctimas los inmigrantes subsaharianos en los países de acogida tanto en el África del norte como en el África Austral. El futuro de estas migraciones interafricanas dependerá de factores políticos y económicos: la superación de las coacciones del Estado jacobino,  la consolidación de las agrupaciones regionales africanas,  el codesarrollo o la cooperación al desarrollo.

NUEVA MIGRACIÓN AFRICANA HACIA ARGENTINA. LOS JOVENES AFRICANOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO / Por María de los Angeles Gattari

Durante la década de 1990 y principios del 2000 se evidencia un aumento en el número de migrantes que llegan a la Argentina provenientes de diversos países de África subsahariana. Frente a este contexto, en el año 2010 decidimos iniciar, desde la antropología socio-cultural, una investigación  –aún en curso- sobre esta problemática, focalizándonos en las experiencias cotidianas de los jóvenes africanos que residen en la ciudad de Rosario, en la posible configuración y resignificación identitaria a partir de su nueva condición como migrantes e indagar en las políticas públicas desarrolladas e implementadas tanto por el gobierno local como por el Estado nacional en torno a la temática migratoria. En este artículo nos proponemos caracterizar algunos aspectos de la investigación en curso centrándonos específicamente en las posibles causas y motivaciones de este movimiento migratorio, en las prácticas cotidianas de los jóvenes africanos en Rosario y en los modos de organización y redes de solidaridad que van estableciendo en la ciudad de destino.

SIN PATRIA, SIN AMIGOS: EL CASO DE LOS ROHINGYAS, LA MINORÍA MÁS PERSEGUIDA DEL MUNDO / Por Alex Guedes

Existen alrededor de un millón y trecientos mil Rohingyas en Myanmar. No obstante, el gobierno no los reconoce como ciudadanos nacionales. Se trata de una minoría étnico-religiosa en condición de apátrida. Ciertamente, la falta de un vínculo legal con un Estado determinado tiene repercusiones severas en la vida de los individuos; al final, la nacionalidad es en la práctica “el derecho a tener derechos”. En este sentido, el caso de los Rohingyas arroja varias contradicciones. El presente artículo busca analizar en qué medida la apatridia agrava la violencia que envuelve la movilidad de los Rohingyas y como ello afecta tanto a los procesos migratorios como al acceso a determinadas categorizaciones negociadas internacionalmente, como las de “refugiados” y “desplazados internos”.

MIGRACIÓN LABORAL DE MUJERES LATINOAMERICANAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA: 1990 – 2014 / Por Daniela Castro Alquicira

El presente artículo se centra en el vínculo existente entre el trabajo femenino y la dinámica económica internacional, a partir de la migración internacional. El objetivo es evidenciar que el empleo de las mujeres migrantes tiene un papel importante en el plano social y económico de los países de destino. Asimismo, se examina el trasfondo de la demanda de mano de obra femenina latinoamericana en Estados Unidos, la cual opera como catalizador de la migración de estas mujeres. Finalmente se camina por la vertiente de la investigación empírica, en aras de profundizar en el proceso de inserción laboral de estas mujeres en el mercado de trabajo estadounidense, desde la década de 1990 hasta lo que va del siglo XXI. Para ello, se presenta un análisis de datos estadísticos que dan cuenta de este fenómeno. 

Click en el centro de la revista para leerla en pantalla completa.

https://issuu.com/sintesis-mundial/docs/revista_completa_e708d1350d7846

Inicia sesión para enviar comentarios