El protagonismo de la semana se lo llevó el Frente de Todos. Más allá del contexto económico que deja un nuevo rebote inflacionario del 6%, del juicio político a los integrantes de la Corte Suprema Justicia de la Nación que de a poco se va sustanciando y de las consecuencias del triunfo interno de la Unión Cívica Radical frente al PRO en la provincia de La Pampa, la centralidad temática le correspondió a un oficialismo que pareciera haber entendido, por fin, que nadie se salva solo. Radiografía de un nuevo acuerdo político. Pasen y vean. Como cada fin de semana, todos y todas están invitados.
La reunión convocada para el día 16 de febrero en la sede partidaria del PJ había tenido sus vaivenes. El presidente Alberto Fernández finalmente había aceptado la conformación de una mesa política que contuviera al conjunto de una dirigencia que tiene a la gestión, por un lado, y al armado electoral de este año por otro, como referencias cotidianas. Esa era la diferencia central respecto de la convocatoria. Qué se discutía y hasta donde parecía ser el activo principal a la hora de aceptar o no el convite.
En ese devenir, y dando por segura la ausencia de Cristina Fernández de Kirchner, las primeras dudas sobre la potencia política de la reunión comenzaron a surgir cuando se informó que el ministro de Economía Sergio Massa y el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, no concurrirían a la misma. Para los voceros del tigrense, era necesario insistir en su preocupación exclusiva en la gestión de la economía, mientras que algunos voceros mediáticos cristinistas (conocida es la reticencia del jefe de La Cámpora a hablar a través de los medios), justificaban la ausencia a partir de entender que la reunión no tenía mucho sentido si no se discutía honestamente sobre la marcha del gobierno.
Algo cambió. Si las declaraciones previas actuaron como método de presión para una negociación posterior o si, efectivamente, los quejosos cedieron ante el riesgo de cierto aislamiento político, sólo los protagonistas lo saben verdaderamente. Lo real y concreto es que todos terminaron adentro, y de una reunión sobre la que se operaba su vaciamiento, se terminó imponiendo un documento oficial que, como siempre sucede en estos casos, a la vez que ceden, todos ganan algo dado que expresa lo que cada sector tenía para decir.
Sobre la base de un documento que se negoció previamente, y a partir de que los propios participantes reconocieron que pudieron decir las cosas de frente (la reunión no dejó de llamar la atención por su duración), surgió ese eterno juego analítico mediático sobre quien ganó y quien perdió.
No fueron pocos los análisis que marcaron cierta ventaja cristinista ya que el documento toma el concepto de “proscripción” de la vicepresidenta. Sacando de la escena los análisis justificados sobre el gesto con el que los participantes llegaban al encuentro (una verdadera berreteada digna de un mejor rigor), esa idea opera sobre la necesidad de una Cristina candidata: para quienes la defienden deseando su candidatura presidencial 2023 y para quienes la denostan, porque necesitan subirla al centro del ring como forma de deslegitimación política del peronismo en su conjunto. Algo que la ex presidenta supo exponer cuando respondió públicamente al fallo que la condenó en primera instancia.
Olvidan los portadores de esta idea de una prevalencia cristinista, que en el mismo documento aparecen las elecciones PASO como un horizonte posible para resolver las desavenencias internas y que buena parte del entramado K y del conjunto de los gobernadores justicialistas, proponían lisa y llanamente su derogación cinco meses atrás, con el interés específico de complicar aún más el internismo cambiemista y de paso, centrar las decisiones sobre el armado de las listas, en el dedo “benefactor” de cada mandatario provincial, siempre muy recelosos del cuidado de sus territorios. Algo supimos decir en este mismo portal, y, al igual que un vaso de agua al sediento, hoy a nadie se le niega dirimir las diferencias en una interna, más allá de los nombres propios.
La pregunta de fondo, más allá de los aciertos y errores, de las ilusiones y los deseos y de lo que digan las autopercepciones y las encuestas, es si alguien cree, en serio, que en materia de relevancia política, el contexto 2023 difiere de manera tajante al del 2019.
Nos explicamos. La virtuosa jugada de Cristina Fernández de mayo de 2019, cuando decidió bajarse de la fórmula pero sin bajarse del todo, reconocía, implícitamente, los propios límites de la acción política del kirchnerismo de entonces, cuando debía sacarse de encima el yugo macrista al frente del gobierno. Nació así el concepto de la “unidad en la diversidad”, como síntesis de un tiempo político particular que necesitaba de todos.
¿Es Cristina, acaso, la dirigente que más mide? Tal vez sea así. Dicen que el gobernador Axel Kicillof exhibió encuestas bonaerenses que ubican a la ex presidenta varios cuerpos delante del resto de los hipotéticos candidatos. El problema con esto es que Buenos Aires no es necesariamente el resto del país y el operativo clamor que el cristinismo de paladar negro ha puesto en marcha, sólo se produce desde los decididamente convencidos y no más allá de ese límite.
“Si la tocan a Cristina qué kilombo se va a armar” cantaban sus más convencidos militantes y resulta que a la dirigente más lúcida de este siglo XXI, le atentaron contra su vida, la condenaron con un juicio vergonzoso, y la argentinidad siguió con su cotidianeidad de siempre. La práctica política y la construcción y conservación de los liderazgos, son procesos mucho más complejos que aquello que cada uno de nosotros imagina. Un verdadero llamado de atención que algunos deberían poner bajo perspectiva.
Tampoco los gobernadores las tienen todas consigo. Si la llegada de Juan Manzur a la Jefatura de Gabinete le significaba la esperanza que uno propio alcanzara una verdadera proyección nacional de cara al 2023, la lógica de la administración, el internismo exacerbado y algunas flaquezas propias ubicaron al tucumano en un lugar muy alejado de cierta centralidad política. Omar Perotti y Juan Schiaretti, como siempre, juegan exageradamente la suya, Alberto Rodríguez Saá parece haberse recostado sobre la proyección del cordobés heredero del recordado Juan Manuel De la Sota y el resto de los gobernadores peronistas no alcanzan una proyección nacional que siquiera, permita ubicar sus rostros allende los límites de cada una de sus provincias.
También Alberto Fernández cuenta con sus propios límites, a partir de las dificultades en la gestión de gobierno, pandemia, guerra y sequía mediante. Algo de eso parece reconocer cuando afirma que si un compañero ofrece mejores expectativas electorales, él está dispuesto a bajarse de una hipotética pre candidatura que, en serio, nadie está en condiciones de creerse con el derecho de bloquear.
DEMOCRACIA SIN PROSCRIPCIONES. UNIDAD PARA TRANSFORMAR. pic.twitter.com/khcNTnvxII
— Partido Justicialista (@p_justicialista) February 17, 2023
La hipótesis de trabajo de este analista es que el escenario está abierto. Para la interna del oficialismo, los nombres propios de las candidaturas pueden ir mutando de acuerdo a cada emisor del mensaje político. ¿Gran acuerdo de unidad o elecciones PASO que respete cierto margen de convivencia interna y que deje la menor cantidad de heridos posibles? Nada está del todo claro por ahora, pero las diferencias existen y son reales.
Pero además, la idea del escenario sin una definición taxativa se sustenta, cómo no, en una oposición realmente atomizada a la hora de la construcción de una candidatura y en mucho menor medida de un renovado liderazgo.
Mauricio Macri opera como un estratega intramuros, teniendo como mayor aspiración política el condicionamiento que le pueda imponer a cada uno de los tres dirigentes de su propio espacio, que dicen querer proyectarse en una elección nacional. Tiene un techo muy bajo y varios de sus laderos más cercanos han empezado a tributar, indistintamente, cerca de Horacio Rodríguez Larreta o de Patricia Bullrich y su silencio de las últimas semanas parece indicar que no será de la partida.
El actual jefe de gobierno convive con el día a día de la gestión que, a la vez que puede fortalecer, también puede debilitar entre discusiones (y justificaciones) que no siempre se pueden tener bajo control. Vaya el ejemplo de las diferencias sobre el uso de pistolas Taser y de imágenes de policías enfrentando a delincuentes a los sillazos.
Patricia Bullrich cada vez se muestra más visceralmente acérrima en sus convicciones. Compite mercado político con Javier Milei (que en los últimos días se dio el gusto de reunirse de manera virtual con el neo fascista Jair Bolsonaro) y por lo tanto, sólo le queda acelerar con los ojos ciegos bien abiertos, como aquel viejo himno ricotero.
Y finalmente, la Unión Cívica Radical esta semana le tomó cierto gusto a envalentonarse a partir del triunfo interno en La Pampa, de la mano de Martín Berhongaray sobre el candidato de PRO, Martín Maquieyra. Allí se referenciaron no pocos dirigentes nacionales para darse ánimo de que los territorios siguen teniendo su importancia a la hora de cierta construcción política y que no todo se define en los sets de televisión porteños.
En resumen, si en el oficialismo las cosas no están nada definidas, los opositores no le van en zaga, como diría mi abuela. En la canción de Los Rancheros, se reivindicaba cierto espíritu juvenil que permanecía inalterado por el paso del tiempo, más allá de la adultez. Eso especial que en el pasado les había cambiado la cabeza a algunos y que los llevó a imponer la novedad histórica de un gobierno peronista de coalición, podía pensarse que permanece inalterado. En la semana, parece que los 33 pudieron decirse todo de frente. No es poco. Tampoco es definitivo.
(*) Analista político de Fundamentar - @miguelhergomez