Viernes, 07 Junio 2024 11:13

Resumen Semanal

Valora este artículo
(2 votos)
Resumen Semanal Claudia Sheinbaum

En Fundamentar te contamos cuáles fueron las noticias internacionales más importantes que nos dejó esta semana. La flamante victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de México, mientras que en la India, Narendra Modi se proclama como primer ministro una vez más. En el viejo continente, el próximo 9 de junio se llevarán a cabo las elecciones del Parlamento Europeo. Por último, el millonario anuncio del presidente Biden de ayuda militar para Ucrania. 

 

La primera presidenta de México

La científica mexicana, Claudia Sheinbaum, candidata oficialista a la presidencia de México por la coalición Sigamos Haciendo Historia, finalmente se coronó con el 59,02% de votos según el Instituto Nacional Electoral, tras intensos meses de campaña que la llevaron a recorrer el país. Inmediatamente, los candidatos de la oposición reconocieron su victoria enviando felicitaciones, y luego se sumaron a los saludos de enhorabuena el resto de mandatarios internacionales como Luis Ignacio Lula da Silva, Vladimir Putin y Joseph Biden.

Un hecho sin precedentes, ya que se convirtió en la primera mujer en ganar las elecciones presidenciales por primera vez en dos siglos desde la independencia del país. 

A través de un discurso emitido por televisión nacional, Sheinbaum agradeció a los mexicanos por acudir a las urnas y aseguró que mantendrá un Gobierno "por y para el pueblo" fortaleciendo los programas sociales, la salud pública y la educación. Esto significa la continuidad y el avance del segundo piso de la llamada “Cuarta Transformación” que fue utilizada por presidente mejicano, Andrés Manuel López Obrador como eslogan de la campaña presidencial del año 2018.

El primer ministro Narendra Modi.

Modi gana nuevamente en India 

Este martes, 4 de junio, Narendra Modi, se aseguró su tercer mandato como primer ministro indio a la cabeza del Partido Popular y la Alianza Democrática Nacional. Lo inesperado fue que a pesar de su inmensa popularidad entre los votantes hindúes, el número de escaños en el Parlamento se vio reducido con respecto al obtenido en años anteriores. Por ende será la primera vez que el líder de 73 años se verá obligado a pactar con sus aliados para gobernar.

Sin embargo, hubo un récord de votantes, participando alrededor de 642 millones de personas durante las seis semanas que duraron los comicios, conformando las elecciones democráticas más grandes del mundo.

En sus 10 años en el poder, Modi transformó el ámbito político de la India, convirtiéndose en un espacio fuertemente ideologizado y algunos analistas estiman que reforzó la fragmentación.

Además, su gobierno ha sido criticado por su gestión durante la pandemia de covid, la profundización de la desigualdad y la disminución de la libertad de prensa.

La cantidad de eurodiputados por país

Las elecciones europeas

Desde el 6 hasta el 9 de junio, los ciudadanos europeos elegirán a 720 eurodiputados que forman parte del Parlamento Europeo con un mandato de 5 años y que representan a los 27 países que conforman la Unión Europea. Cada uno de estos Estados tiene asignado un número específico de diputados según su población. 

Lo particular en estas elecciones es el posible avance de la ultraderecha. Las agrupaciones no se forman por países sino por ideas, ya que las encuestas indican que los grupos del centro como son los de centroizquierda, verdes y liberales tendrán un menor apoyo con respecto a otras elecciones.

Se espera que obtengan una gran cantidad de escaños los populistas de extrema derecha, conformados por el grupo de “Conservadores y Reformistas Europeos”, que cuenta con el partido de los Hermanos de Italia, encabezado por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el grupo de “Identidad y Democracia” a la que pertenecen la Agrupación Nacional, con la francesa Marine Le Pen y La Liga de Matteo Salvini.

Esta tendencia hacia la derecha podría dificultar la aprobación de algunas políticas así como afectar la distribución de los recursos dentro del bloque. Además, podrían verse alteradas las políticas del bloque con respecto a diferentes escenarios del orden internacional, tales como la Guerra en Ucrania, las políticas para mantener la competitividad del bloque frente a China y Estados Unidos, el conflicto en Gaza, las regulaciones ambientales y de propiedad intelectual.

Volodimir Zelenski y Joe Biden 

Biden y el nuevo paquete de ayuda militar 

El 7 de junio, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció que firmará un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania de alrededor 225 millones de dólares con el propósito fundamental de restaurar las redes eléctricas y continuar respaldandola en la guerra contra Rusia.

Esto ocurrió en la reciente reunión llevada a cabo en Francia entre los mandatarios de ambos países, donde Volodimir Zelenski agradeció el apoyo en todo el transcurso del conflicto. Anteriormente, el presidente demócrata había dado el visto bueno para utilizar municiones estadounidenses en territorio ruso. 

El anuncio millonario se da en un contexto de tensión generalizada, caracterizada por la campaña electoral en los Estados Unidos, el conflicto en Gaza y la confirmación de que Cuba recibirá la visita de un submarino nuclear y navíos rusos para celebrar las relaciones de amistad.

 (*) Internacionalista de Fundamentar

Inicia sesión para enviar comentarios