Este jueves a poco antes de las 06.00 hora de Moscú (03.00 GMT), el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” en Ucrania. Los motivos expresados por el mandatario fueron “desmilitarizar" el país vecino y defenderse de los "riesgos de seguridad" que han surgido por el rechazo de Estados Unidos y la OTAN a su exigencia de no acercarse más a las fronteras rusas. Durante un mensaje especial a los ciudadanos rusos, detalló que el objetivo del operativo es "proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años". Si bien Putin anunció esta intervención en la región del Donbás, al este de Ucrania, se han registrado múltiples ataques a diferentes partes del país, como por ejemplo en las regiones de Kiev, Odesa, Jerson y Donetsk, donde se reportaron víctimas civiles y militares, informó el servicio ucraniano de la BBC.
💬 Vladímir Putin: Las circunstancias requieren acciones contundentes e inmediatas. Las repúblicas populares del Donbás han solicitado la ayuda de Rusia.
— Cancillería de Rusia 🇷🇺 (@mae_rusia) February 24, 2022
❗ De conformidad con el Artículo 51 de la Carta de la ONU, he tomado la decisión de lanzar una operación militar especial. pic.twitter.com/g21IpcF9AU
El presidente estadounidense Joe Biden, así como diversos líderes europeos condenaron este ataque e impusieron sanciones económicas contra Rusia. Conversaciones se iniciaron entre Biden y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quién confirmó que el mandatario estadounidense está preparando apoyo internacional para contener a las fuerzas rusas. La alarma se cierne sobre los países vecinos mientras que países como China y Bielorrusia brindaron su apoyo al mandatario ruso.
" #Putin escogió esta guerra", dice el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre la invasión de #Ucrania pic.twitter.com/mRObJ4kBVt
— Reuters Latam (@ReutersLatam) February 24, 2022
The recognition of the two separatist territories in #Ukraine is a blatant violation of international law, the territorial integrity of Ukraine and the #Minsk agreements.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) February 21, 2022
The EU and its partners will react with unity, firmness and with determination in solidarity with Ukraine.
En el día de hoy comenzaron a llegar noticias sobre múltiples enfrentamientos entre las fuerzas ucranianas y las fuerzas rusas, además de imágenes de explosiones y civiles intentando escapar del país. Sin dudas habrá que continuar viendo cómo avanza la situación que en este momento es incierta.
Con respecto al posicionamiento de nuestro país, el día de ayer Argentina lanzó un llamado a la paz en Ucrania en las Naciones Unidas, a la vez que sugirió a los argentinos y argentinas presentes en el territorio ucraniano que abandonaran el país. En un comunicado de prensa, Cancillería hizo su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamentó profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania. “Las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica. Por ello llama a la Federación de Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania”. Y agregó, “La intensificación de los vientos de guerra dificulta gravemente el objetivo impostergable de preservar la vida, es imprescindible que todos los involucrados actúen con la mayor prudencia y desescalar ya mismo el conflicto en todas sus aristas para garantizar la paz y la seguridad integral de todas las naciones.”
Argentina reitera su firme rechazo al uso de la fuerza armada y llama a Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania.
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) February 24, 2022
📎 https://t.co/8wD9iT70vM pic.twitter.com/ctKT3VbFcK
A su vez, el presidente Alberto Fernández hizo en su cuenta de Twitter un llamado a la paz:
Lamento profundamente la escalada bélica que conocemos a partir de la situación generada en Ucrania.
— Alberto Fernández (@alferdez) February 24, 2022
El diálogo y respeto a la soberanía, la integridad territorial, la seguridad de los Estados y a los derechos humanos garantizan soluciones justas y duraderas a los conflictos.
Debido a la complicada situación internacional, lo más prudente parece ser que el gobierno argentino actúe con cautela y que continúe sus reclamos por el respeto a las leyes internacionales vigentes, sin apresurarse a tomar una u otra postura que pueda resultar en futuros compromisos.
(*) Analista de Fundamentar.