El primer Encuentro Nacional de Mujeres se celebró en el año 1986 cuando un grupo decidió autoconvocarse para discutir acerca de las problemáticas específicas de las mujeres en el país. Desde entonces, este evento ha contado con una participación creciente, ascendiendo hasta 65.000 el año pasado en Mar del Plata.
Las entrevistadas del día 5 de octubre en Debates 1330 fueron Mercedes Burga, militante del Grupo de Mujeres Socialistas de Córdoba, Johana Lacour, de Mala Junta de Santiago del Estero y María Gracia, de la Corriente Nacional de la Militancia de Mendoza. Las tres demostraron su gran expectativa por el Encuentro que se realizará en la ciudad de Rosario y coincidieron en la profunda importancia de contar con un espacio a nivel nacional en el que las mujeres se puedan reunir para debatir distintas problemáticas, compartir experiencias, intercambiar opiniones y visualizar alternativas de trabajo. De manera particular, cada una de ellas reflexionó sobre las principales dificultades de sus respectivas provincias.
Por su parte, Mercedes Burga, destacó que los principales ejes de trabajo propuestos desde Córdoba son la paridad de género, la violencia de género y el aborto. Expresó que a nivel provincial “hay pequeños paliativos que no alcanzan porque no hay presupuesto. Es una mezcla de violencia social que se ve reflejada en todos los ámbitos y una falta de presupuesto en la provincia en particular”. Para Burga, la cuestión de la violencia de género debe ser entendida en un nivel social, más amplio y se refirió específicamente al rol de las Escuelas, discutiendo la carencia de capacitación, la inexistencia de una voluntad de formar y de informar y la falta de una Ley de Educación Sexual. Opinó al respecto que “lo más importante es el derecho a la educación sexual”.
Desde Santiago del Estero, Johana Lacour hizo referencia en particular a dos cuestiones: por una parte a los femicidios en su provincia y por otra, a la actual coyuntura nacional en la que las mujeres son las primeras golpeadas en contextos de crisis. Destacó que a nivel provincial, se evidencia un empeoramiento de la situación laboral femenina, sobre todo por el agravamiento de la precarización del trabajo. Expresó además que la única ley que existe en Santiago del Estero es la de Prevención de la Violencia Integral pero que, de manera similar al caso cordobés, carece de presupuesto para poder ser aplicada. Sobre otros temas como el aborto, la educación sexual, no hay nada legislado. Johana manifestó que “el Estado está ausente y hay silencio al respecto”.
Finalmente, María Gracia, desde Mendoza destacó como ejes fundamentales la diversidad, la participación política, la ampliación y garantización de los derechos que se fueron adquiriendo. Opinó que de manera paulatina la sociedad está comprendiendo la problemática de las diferentes formas de violencia hacia la mujer y observa una mayor movilización al respecto. María expresó que “las políticas públicas sostenidas en el tiempo son responsabilidad del Estado que tiene que dar respuestas adecuadas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres”. Comentó además que se ha formulado un pedido a la legislatura provincial para ampliar los presupuestos para dar una respuesta inmediata a esta problemática.
En definitiva, más allá de las particularidades de cada una de las provincias, lo que emerge es un pedido de mayor presencia del Estado para acompañar y apoyar el camino de lucha que las mujeres, de manera autoconvocada, horizontal, democrática y federal están pregonando desde el espacio que brindan los Encuentros Nacionales. La cuestión presupuestaria parece ser una constante en las tres entrevistas y constituye un aspecto que exige fundamental atención para que las políticas puedan ser efectivamente aplicadas.